viernes 29 de agosto de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Ranking

Los 20 productores agropecuarios más grandes de la Argentina

¿Hay concentración en el agro? Los mayores grupos de siembra reúnen más de 2,4 millones de hectáreas, cerca de un 7% del área destinada a agricultura.

Por Redacción de MOTIVAR 27 de agosto de 2025 - 12:19

En Argentina conviven dos grandes mitos, por un lado, muchos repiten que unos pocos son los dueños de la tierra y, por otro, se señala que un 70% de la agricultura se hace sobre campos arrendados. Ambos disparadores padecen la escasa afición por las estadísticas con la que conviven varios segmentos de la economía argentina cuando de señalar el quién es quién se trata.

¿Pocos o muchos dueños?

Si dejamos de lado por un momento los mitos y vamos a los números concretos, en la Argentina la agricultura ocupa 35 millones de hectáreas y se estima en no menos de 80.000 los productores que se dedican a la actividad. Si bien es cierto que se está desollando un proceso de concentración de la propiedad de la tierra, lejos está de pertenecer a sólo un puñado de apellidos.

Sin embargo, si se hace foco en los grandes grupos de siembra, también se puede presumir un proceso de concentración en el último lustro. Esta presunción surge de un trabajo desarrollado inicialmente en el año 2021 por el periodista Facundo Sonatti quien lo actualizó recientemente, reuniendo información pública y hablando con la mayoría de los protagonistas. Al cotejar los datos de los primeros 20 grupos agrícolas que operan en el país, pudo estimar que pasaron de sembrar alrededor de 1,7 millones de hectáreas en la campaña 2020/21 a 2,43 millones en la última zafra.

Los mayores grupos de siembra

En esa línea, los 20 mayores grupos de siembra no necesariamente son dueños de la tierra. En su inmensa mayoría, las compañías que operan estas extensiones tienen un mix de campos propios, alquilados e incluso, muchas hectáreas son operadas a través de modelos asociativos con otros productores. En la práctica, si bien jugadores como LIAG, en manos de la familia Bartolomé desde hace 3 años, es dueño de todas las tierras agrícolas que explota u otros, como Lartirigoyen, lo hace en su totalidad en el modelo asociativo, lo que prevalece es ese mix.

Entre las sorpresas de esta edición está el crecimiento de los protagonistas del podio. AGD, de la familia Urquía, lidera la tabla con un estimado de alrededor de 300.000 hectáreas, superficie un 50% mayor que hace solo 5 años y que se explica por establecimientos propios, arrendados y en asociación con terceros productores. Lartirigoyen lo escolta con 280.000 hectáreas tras haber experimentado un salto mayor desde la 154.000 de la campaña 2020/2021. Mientras tanto, MSU Agro, de la familia Uribelarrea, también experimentó una expansión relevante al pasar de 140.000 a casi 200.000 hectáreas en la última cosecha.

Datos reales de agricultura

Para mostrar estos datos mencionados anteriormente, en la tabla se destacan las empresas de carácter familiar por encima de las corporaciones y si bien aún muchos apellidos con experiencia en la actividad desde el siglo XIX tienen activa participación, se puede precisar que los nuevos jugadores, como el caso de LIPSA, de Cristian Moudjoukian, son mayoría entre las 20 primeras firmas.

Ranking hectáreas sembradas 2024/2025

AGD 300.000 hectáreas

Lartirigoyen 280.000 hectáreas *

MSU 198.459 hectáreas

Adecoagro 159.125 hectáreas

Lipsa 145.000 hectáreas *

Duhau Group 140.000 hectáreas

Cresud 129.188 hectáreas

Ceibos Group 120.000 hectáreas

Espartina 120.000 hectáreas

Andreoli 100.000 hectáreas

Man Agro 100.000 hectáreas *

Julio Federico Boehler 80.000 hectáreas

Prodeman 75.000 hectáreas

Fain Hnos 75.000 hectáreas

ADBlick Granos 75.000 hectáreas

Grobocopatel Hnos 75.000 hectáreas

Liag 67.600 hectáreas

Ledesma 67.000 hectáreas

Maniagro 65.000 hectáreas

Bailleres Comercial 60.000 hectáreas

*Algunas firmas contemplan la proyección de siembra para la nueva campaña 2025/26.

FUENTE: @facusonatti

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El productor agropecuario frente al avance de los grandes grupos.
Castración. Los bovinos de la categoría MEG tienen ventajas productivas intrínsecas.
La sarna bovina volvió a ser una enfermedad endémica en el área central de Argentina.
El Senacsa evalúa los pasos para transitar hacia una condición libre sin vacunación.
En lo que va de 2025 se han confirmado cinco brotes de influenza aviar en Argentina.

Te puede interesar