sábado 27 de abril de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Análisis de mercado

FAUBA: Argentina podría captar U$S 600 millones más por exportaciones agroalimentarias

Un análisis de la FAUBA reveló cuantiosas pérdidas por restricciones del Sudeste Asiático al comercio exterior de carnes como de harina de soja de Argentina.

Por Santiago E. Zagaglia (SLT-FAUBA) 14 de abril de 2024 - 08:00

Las restricciones del ingreso de agroalimentos argentinos por parte de algunos países del Sudeste Asiático, tales como la carne vacuna y la harina de soja, generarían una pérdida de hasta USD 600 millones anuales, según un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

“A partir de 1945, el comercio internacional creció de manera exponencial. Al mismo tiempo, diferentes países buscaron proteger sus industrias por medio de aranceles, es decir, impuestos a los bienes importados. Sin embargo, a fines del siglo XX, organismos internacionales recomendaron reducirlos para promover el intercambio global”, comentó Eduardo Polcan, docente de la cátedra de Economía General de la FAUBA.

“En ese nuevo contexto, muchos países establecieron medidas no arancelarias (MNA) para limitar que las mercancías extranjeras inunden sus mercados locales y resguardar a sectores productivos clave, como el agroalimentario”, explicó el profesor.

Luciano Cristofaro, investigador de la misma cátedra, estudió cómo a través de MNA, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático restringe el comercio con nuestro país, y sus impactos económicos. “Indonesia, Malasia y Vietnam son grandes importadores de agroalimentos argentinos, y al incrementar sus medidas no arancelarias, nuestras exportaciones bajaron. En nuestro estudio cuantificamos el dinero que pierde la Argentina por esas medidas”.

Un mundo de restricciones

Entre sus resultados, Cristofaro destacó que casi el 60% de la población de Malasia consume carne halal, una certificación que asegura el respeto a los estándares y principios islámicos y exige que las instalaciones de cría y faena se dediquen exclusivamente a producción halal. “La Argentina presentó una preocupación comercial ante la Organización Mundial del Comercio porque esta medida acota ingresos por casi U$S 90 millones anuales”.

En este sentido, añadió: “Indonesia impide importaciones de carne vacuna argentina alegando razones sanitarias. Nos exige carne libre de fiebre aftosa durante 12 meses y sin vacunación durante tres años previos al envío, lo que es incompatible con las normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Por este motivo, dejamos de exportar carne por un valor mayor a U$S 200 millones por año”.

En tanto, Vietnam —un comprador clave de harina de soja— exige etiquetados, pruebas de laboratorio y certificaciones difíciles de cumplir para los exportadores argentinos. Esta barrera comercial para el país implica relegar U$S 300 millones al año”, aseveró Cristofaro en su tesis de la Licenciatura en Economía y Administración Agraria (FAUBA).

Según el investigador, superar estas MNA nos significaría percibir más de U$S 600 millones anuales. “Para abordar la certificación halal de Malasia debemos informar bien al productor sobre esta preferencia de consumo. El caso de Indonesia requiere intervención gubernamental, un acuerdo entre ambos países para facilitar el comercio de carnes. Si hablamos de Vietnam, tenemos que informar a los productores y promover un etiquetado adecuado”.

Mercados y oportunidades

Patricio Calonge, también docente de Economía General en la FAUBA, aportó que “los agroalimentos superan el 60% de las exportaciones argentinas. Vendemos numerosos bienes que hoy ocupan pequeños nichos de mercado, y es posible hacerlos crecer. Algunos poseen un potencial inmenso, como el de las legumbres. Hay que examinarlos con más interés”, consideró.

Para finalizar, el docente aseguró: “La Argentina tiene capacidades para duplicar el valor de las exportaciones. Para ello tenemos que estudiar bien la demanda, analizar qué pasa en el resto de los países del mundo y mejorar la competitividad de nuestros agroalimentos”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El primer remate de soja de la capaña 2023/2024 tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Las Más Leídas

Según el INTA, el valor total del alambrado, medido en kilos de novillo, se reduce hasta un 25% si se lo compara frente al 2023.
Las autoridades del Senasa expusieron sobre las novedades en productos veterinarios. 
Desde la OMS indicaron que la influenza aviar se convirtió en una zoonosis animal pandémica mundial.
Autoridades y representantes de entidades del sector agropecuario coincidieron en Paraguay en la necesidad de fortalecer la vigilancia de la salud animal y seguridad alimentaria.
El presidente del Senasa, Pablo Cortese, firmó la Resolución que actualiza las normas GMP de calidad en la elaboración de productos veterinarios.

Te puede interesar