sábado 07 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Alerta

La OMSA advierte: brotes animales en expansión

La OMSA advierte que las enfermedades infecciosas animales se expanden a nuevas regiones y especies, afectando la salud global, la producción y la biodiversidad.

5 de junio de 2025 - 17:17

Las enfermedades infecciosas animales están afectando a nuevas zonas y especies, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria mundial, la salud humana y la biodiversidad, según el primer Informe sobre el Estado de la sanidad animal en el mundo, publicado por la OMSA.

Esta evaluación anual, pionera en su tipo, ofrece una revisión exhaustiva de las tendencias, riesgos y desafíos relacionados con las enfermedades animales, desde el acceso y disponibilidad de vacunas hasta el uso de antibióticos. Publicado con motivo de la 92° Sesión General de la OMSA y su Foro sobre Sanidad Animal, en donde expertos debatirán sobre vacunación e innovación en la prevención de enfermedades, el informe sienta las bases para un diálogo de alto nivel sobre cómo las estrategias vacunales basadas en la ciencia y las tecnologías emergentes pueden contribuir a abordar las amenazas actuales y futuras mediante un enfoque de “Una Salud”.

Influenza aviar

Entre sus hallazgos, el informe revela que el número de brotes de gripe aviar en mamíferos aumentó más del doble en 2024, alcanzando 1022 brotes en 55 países, frente a 459 en 2023.

Los autores destacan que, si bien el riesgo de infección humana sigue siendo bajo, cuantos más mamíferos como bovinos, gatos o perros se infectan, mayor es la probabilidad de que el virus se adapte a la transmisión entre mamíferos e incluso a los humanos.

Las enfermedades animales están apareciendo en zonas anteriormente no afectadas, y casi la mitad (47 %) tienen potencial zoonótico.

“La propagación, prevalencia e impacto de las enfermedades animales infecciosas están cambiando, lo que plantea nuevos desafíos para la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud humana, el desarrollo y los ecosistemas naturales”, declaró la Dra. Emmanuelle Soubeyran, Directora General de la OMSA.

La gripe aviar, o influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que ha provocado el sacrificio o pérdida de más de 630 millones de aves en las últimas dos décadas, fue una de las varias enfermedades animales que afectaron nuevas regiones en 2024.

Datos de la OMSA

Por otro lado, la peste de los pequeños rumiantes (PPR), que tradicionalmente afecta a ovejas y cabras en países en desarrollo, reapareció en Europa, mientras que la peste porcina africana (PPA) llegó a Sri Lanka, a más de 1800 km del brote más cercano, según el informe.

Casi la mitad de las enfermedades incluidas en la lista de la OMSA y notificadas entre 2005 y 2023 se consideran una amenaza para la salud humana, con potencial zoonótico.

El informe cita el cambio climático y el aumento del comercio como factores que influyen en la propagación y prevalencia de enfermedades animales. Muchas de estas enfermedades pueden prevenirse mediante una combinación de vacunación, mejoras en la higiene y medidas de bioseguridad, pero el acceso a vacunas sigue siendo desigual a nivel mundial.

Los brotes de gripe aviar en mamíferos se duplicaron en 2024 en comparación con 2023, lo que aumenta el riesgo de transmisión a los humanos.

“Junto con otras medidas, la vacunación sigue siendo una de las herramientas más eficaces para prevenir enfermedades, salvar innumerables vidas, evitar pérdidas económicas y reducir la necesidad de tratamientos antimicrobianos”, añadió la Dra. Soubeyran.

“Para limitar la propagación de enfermedades altamente dañinas como la gripe aviar, la fiebre aftosa y la PPR, la comunidad internacional debe reforzar la cooperación y garantizar un acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces, junto con otras medidas de control.”

Resistencia antimicrobiana

El informe también subraya la importancia de la prevención para reducir el uso de antibióticos y frenar el desarrollo de resistencia a los medicamentos.

De aquí a 2050, se prevé que la resistencia a los antimicrobianos cause pérdidas de ganado que pondrán en peligro la seguridad alimentaria de dos mil millones de personas y generen pérdidas económicas de hasta 100 billones de dólares estadounidenses, si no se toman medidas urgentes.

Los datos más recientes indican que el uso de antimicrobianos, incluidos antibióticos, en animales disminuyó un 5 % entre 2020 y 2022, siendo Europa la región con mayor descenso (23 %), seguida por África (20 %). Sin embargo, uno de cada cinco países sigue utilizando antimicrobianos como promotores del crecimiento, una práctica desaconsejada por la OMSA.

Ampliar la vacunación del ganado a nivel mundial reduciría los riesgos de resistencia antimicrobiana.

“El uso indiscriminado de antimicrobianos contribuye a la resistencia, una amenaza grave tanto para la salud animal como para la humana”, afirmó el Dr. Javier Yugueros-Marcos, jefe del Departamento de Resistencia a los Antimicrobianos y Productos Veterinarios de la OMSA.

La OMSA hace un llamado a invertir en el fortalecimiento de los Servicios Veterinarios nacionales, mejorar la coordinación global y regional, y desarrollar sistemas eficaces de vigilancia de enfermedades. Esto incluye herramientas de diagnóstico avanzadas para diferenciar animales vacunados de los infectados, lo que permite un seguimiento preciso y transparencia comercial.

FUENTE: OMSA

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Anaplasmosis bovina. El MV Germán Cantón resaltó la importancia dedetectarla tempranamente.

Las Más Leídas

El MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
Es preciso tener datos concretos para implementar un buen plan sanitario.
El Simposio de Biogénesis Bagó se realiza en el Salón Rojo del predio ferial de Palermo.
INTA Balcarce investiga la expansión de la anaplasmosis bovina en Buenos Aires.
La receta electrónica veterinaria busca controlar mejor el uso de antimicrobianos.

Te puede interesar