miércoles 19 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Formación

La medicina felina y el manejo del dolor orofacial

Los MV Natalia Luka y Carlos Auzmendi realizaron un taller sobre el manejo del paciente felino con dolor orofacial. Detallaron la importancia de la medicina felina.

Motivar | Daniela Mattiussi
Por Daniela Mattiussi 23 de febrero de 2024 - 13:08

Durante dos jornadas, se llevó a cabo un taller teórico-práctico de formato presencial con una temática innovadora: "Manejo del paciente felino con dolor orofacial". El evento fue dirigido por la MV Natalia Luka, especialista en medicina felina, y el MV Carlos Auzmendi, experto en odontología y cirugía maxilofacial, quienes compartieron detalles con MOTIVAR.

En primer lugar, destacaron la singularidad de la temática, completamente novedosa, abordada desde una perspectiva teórica inicial y una aplicación práctica posterior. “Los colegas pudieron poner en práctica técnicas quirúrgicas, lo que les proporcionó un enfoque bien específico tanto a clínicos como a cirujanos, algo inédito en cursos anteriores”, destacó Auzmendi.

El curso surgió como respuesta a la creciente cantidad de pacientes con dolor orofacial y a la falta de conocimiento sobre las patologías asociadas. “Creemos que es necesario que la formación de los colegas sea bien especializada en este sentido, sobre todo teniendo en cuenta la casuística y la alta frecuencia con la que se presentan los casos”, agregó el especialista.

La cursada, realizada en el auditorio de CILAP Veterinaria, en la Ciudad de Buenos Aires, se extendió por dos días consecutivos. La organización adoptó el formato presencial del Campus Dra. Luka, una plataforma que ya lleva dos años brindando educación continua virtual en medicina felina.

El taller estuvo dirigido a veterinarios clínicos, especialmente aquellos que trabajan con felinos, y quienes cuentan con un enfoque en la odontología como pilar fundamental de la atención a gatos. Un total de 27 participantes, provenientes de diversas regiones de Argentina y Chile, se congregaron para aprovechar la experiencia de los profesionales.

Felinos 3.jpg

El MV Carlos Auzmendi junto a parte de los asistentes.

La primera jornada consistió en una sesión teórica con casos clínicos, dictada por ambos profesionales, en la que se abordaron todos los temas relacionados con el dolor orofacial, desde la consulta odontológica felina y la anatomía de la boca hasta enfermedades asociadas como inflamaciones, neoplasias, gingivitis y enfermedad resortiva. Se cubrieron técnicas radiográficas, manejo de equipos, técnicas quirúrgicas y manejo del dolor orofacial.

El segundo día incluyó una breve introducción a la teoría quirúrgica de la exodoncia, seguida de una cirugía en vivo en la que los asistentes pudieron realizar consultas sobre el paso a paso. Posteriormente, se organizaron grupos con todos los elementos necesarios para realizar una práctica, que contó con una mesa especial equipada con rayos portátiles y revelado.

Diagnóstico y tratamiento

La MV Natalia Luka explicó en diálogo con MOTIVAR que el dolor orofacial se define como un conjunto de molestias en forma de impulsos producidas por lesiones en la boca y la cara, que se envían al cerebro a través del nervio trigémino. “El dolor puede ser diferente dependiendo de dónde se origina”, detalló.

En ese sentido, Luka señaló que los signos de malestar son evidentes en los felinos durante la alimentación, manifestándose en dificultades para comer. Esto se refleja en síntomas como la halitosis, anorexia, decaimiento, cambios en el comportamiento, pérdida de acicalado y una nueva manifestación de dolor al intentar comer, incluso frotándose la cara con las manos y objetos del entorno doméstico.

Felinos 2.jpg

MV. Natalia Luka, una de las organizadoras.

Las causas más frecuentes de este malestar incluyen enfermedades como la gingivoestomatitis crónica, la enfermedad periodontal, neoplasias y otras afecciones asociadas.

Luka subrayó la importancia del diagnóstico preciso, enfatizando la necesidad de minimizar errores al tomar decisiones sobre los tratamientos. Destacó que muchas de las causas solo responden positivamente a intervenciones quirúrgicas, mientras que otras requieren la toma de muestras, instando siempre a determinar el mejor protocolo para el manejo del dolor de manera multimodal.

El rol del tutor

Por otra parte, la creadora del campus virtual destacó el impacto significativo en los tutores, quienes son los primeros en notar señales como el mal aliento y el dolor crónico en sus gatos, a veces desde hace mucho tiempo.

Es igualmente importante determinar si los pacientes comparten su entorno con otros felinos, ya que la convivencia puede generar estrés, lo que los predispone a una serie de patologías relacionadas con la inmunidad. Además, los especialistas subrayaron la importancia de indagar sobre posibles evaluaciones previas de enfermedades virales o estudios analíticos, y evaluarlos durante la consulta en caso de que hayan sido realizados.

"De esta manera, estamos preparando a los tutores para comprender el escenario del paciente, incluso proporcionando estimaciones de éxito o fracaso. Al abordar el manejo de un caso de dolor orofacial, ofrecemos orientación médica sobre el camino de tratamiento que seguiremos, mientras que los tutores son quienes deberán implementar nuestras indicaciones en casa", especificó Auzmendi.

Es importante el diagnóstico preciso ante la necesidad de minimizar errores al tomar decisiones sobre los tratamientos

Por lo tanto, subrayó la importancia fundamental de que la información transmitida sea clara y concisa, y de asegurarse que los tutores hayan comprendido completamente la propuesta de tratamiento, los pasos a seguir en el futuro y las expectativas relacionadas con el problema.

"Una de las principales conclusiones de este curso es que el manejo del dolor orofacial es multidisciplinario, y que involucra no solo la odontología, sino varias especialidades que, al trabajar de manera colaborativa, logran obtener resultados más efectivos”, destacó Auzmendi.

Y agregó que, en situaciones en las que las extracciones dentales son parte del diagnóstico y tratamiento, los pacientes pueden llevar una calidad de vida normal, sin limitaciones por la falta de dientes. “Los resultados son bastante favorables, y mejoran significativamente su calidad de vida", concluyeron los especialistas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.
El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
Fiebre aftosa. La medida busca acompañar a los productores sin comprometer la sanidad animal.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.
Autoridades gubernamentales presentaron la iniciativa en el marco de la Expoagro 2025.

Te puede interesar