domingo 20 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Efeméride

Día Mundial de Vacunación Animal: "Una contribución vital en medicina veterinaria"

El Día Mundial de Vacunación Animal se conmemora cada 20 de abril. En este marco, Ceva destacó la medicina veterinaria preventiva como pilar de la producción sostenible de alimentos y de Una Salud.

20 de abril de 2024 - 08:00

Con motivo del Día Mundial de Vacunación Animal que se conmemora cada 20 de abril, Ceva, la quinta empresa de sanidad animal presente en 110 países de todo el mundo, recuerda la contribución vital de la vacunación animal y su papel esencial en la gestión de la prevención en la medicina veterinaria.

La vacunación animal es el pilar de la producción sostenible de alimentos y de Una Salud. FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, estima actualmente que 783 millones de personas padecen hambre severa y están crónicamente desnutridas, es decir, son incapaces de acceder regularmente a alimentos suficientes, en particular proteínas animales.

El impacto de estas carencias de proteínas puede ser dramático, no sólo para el desarrollo saludable de los niños, sino también para la salud de las mujeres embarazadas y los ancianos.

Medicina veterinaria preventiva

Por ello, la salud animal está directamente relacionada con nuestra seguridad alimentaria. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 20% del ganado mundial se pierde cada año a causa de enfermedades. Según Oxford Analytica, esto representa pérdidas equivalentes a las necesidades anuales de consumo de 1.600 millones de personas en todo el mundo.

Con 10.000 millones de personas viviendo pronto en nuestro planeta, es esencial tomar medidas para garantizar que el mayor número posible de personas tenga acceso a una fuente segura de proteínas. Por eso Ceva invierte mucho en medicina preventiva para evitar que los animales enfermen, contribuyendo así a un sistema más resistente y sostenible.

La medicina preventiva tiene otro beneficio clave: permite el uso racional de antibióticos y, por lo tanto, combate eficazmente la resistencia a los antibióticos. Entre 2017 y 2019, el uso mundial de antimicrobianos en animales ha disminuido un 13%1.

Zoonosis

Por último, dado que las zoonosis -enfermedades transmisibles de los animales al hombre- son cada vez más numerosas y traspasan progresivamente las barreras entre especies, la vacunación de los animales es más que nunca una cuestión de salud pública.

En efecto, según la OMS, el 70% de las nuevas enfermedades emergentes en el ser humano son de origen animal, 2/3 de las cuales proceden de la fauna salvaje. Por tanto, es crucial que sigamos invirtiendo para ofrecer mejores cuidados preventivos a nuestros animales y, en última instancia, a los humanos.

En este contexto Ceva, empresa de sanidad animal innovadora en tecnologías de vacunas desde hace más de 20 años, está convencida que vacunar a los animales es una necesidad. Por ello, la firma francesa ha invertido fuertemente en medicina preventiva, para prepararse, entre otras cosas, ante futuras pandemias.

En la actualidad, más del 50% de las inversiones en I+D de la empresa se destinan a soluciones vacunales. Con 14 centros de I+D en todo el mundo dedicados a vacunas y equipos de administración de vacunas, Ceva es una de las empresas de salud animal más innovadoras del mundo.

Novedades desde Ceva

Hasta la fecha, el grupo cuenta con 6 tecnologías diseñadas para satisfacer las necesidades de los veterinarios. La más reciente es una plataforma puntera de nucleótidos para responder rápidamente a los nuevos virus emergentes.

Un ejemplo en Francia es la producción de una vacuna para patos contra la gripe aviar, seleccionada el pasado mes de marzo por el gobierno francés.

Ceva es experto mundial en vacunas autógenas. Más allá de la amplia gama de vacunas disponibles en el mercado, la empresa se ha convertido en líder mundial en el campo de las vacunas a medida, conocidas como vacunas autógenas.

Esta tecnología puede utilizarse para desarrollar una vacuna a escala de granja o de rebaño, o incluso para especies animales menores (pavos, patos, etc.), llenando así el vacío existente en las soluciones vacunales.

Las vacunas autógenas desempeñan un papel clave en la preservación de las especies, contribuyendo a reducir el uso de antibióticos y, por tanto, el desarrollo de resistencias a los mismos.

La empresa cuenta con una red de campus dedicados a la producción de estas soluciones (Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, EE.UU.) que refuerzan la estrategia preventiva de Ceva.

Soluciones sanitarias

Marc Prikazsky, Chairman y CEO de Ceva declaró: “La inseguridad alimentaria es un desafío real, y en Ceva queremos aportar nuestro granito de arena. Por eso desarrollamos soluciones innovadoras, como las vacunas, para garantizar la buena salud de todos los animales y apoyar todas las formas sostenibles de agricultura”.

La prevención “es también una herramienta esencial en la lucha contra futuras pandemias mundiales. Las zoonosis sólo pueden controlarse mediante la vacunación. Por lo tanto, es imperativo seguir innovando para desarrollar plataformas de vacunas que nos permitan responder rápida y eficazmente a la amenaza que representan las nuevas enfermedades que podrían propagarse peligrosamente”, añadió.

Hasta la fecha, en Ceva “hemos desarrollado más de 50 vacunas contra no menos de 19 enfermedades zoonóticas importantes. Gracias al desarrollo de soluciones sanitarias innovadoras y a un estrecho seguimiento de las enfermedades, podremos limitar los riesgos de propagación y preservar la salud de nuestros animales y, por ende, nuestra propia salud”, concluyó el CEO.

FUENTE: Ceva - Zoovet

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Uruguay mantiene un estatus internacional como país libre de fiebre aftosa con vacunación.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.
Aujeszky. La bioseguridad se presenta como una herramienta clave.

Te puede interesar