miércoles 19 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mercado

Carnes en alza: ¿una buena noticia para los veterinarios?

Hoy el precio mayorista de las carnes vacunas por kilo es 23% mayor al promedio de julio. Los veterinarios recomponen así sus ingresos.
8 de agosto de 2023 - 12:59

El 2022 será recordado por el sector ganadero como uno de los de mayor rezago en los precios, al punto tal que los valores de la hacienda en pie que se fija en el Mercado de Cañuelas promediaron 32 puntos abajo con respecto a la inflación de ese año. Así comenzaba el artículo de MOTIVAR de marzo de este año bajo el título: "En un año que la inflación tomó el ascensor, los honorarios veterinarios subieron por escalera". Al parecer, este 2023 la situación parece estar más cerca de la recomposición a propósito del salto que experimento el precio de las carnes vacunas.

Los honorarios de los veterinarios suelen ir de la mano del precio del novillo, en los mercados de referencia, más allá de un precio mínimo sugerido por cada servicio, según lo determinan los colegios profesionales. Hoy el precio mayorista de las carnes por kilo es 23% mayor al promedio de julio, bien por encima de la inflación general del IPC.

¿Dónde están parados?

“El veterinario de grandes animales que trabaja a campo ha perdido rentabilidad el último año. Sin embargo, en los últimos meses comenzó la recomposición y si bien en muchas provincias coincide el tarifario de los colegios con el kilo de carne, hay otras que no”, señala desde La Pampa el MV Héctor Otermin. Y se explaya: “Los servicios que presta el veterinario tiene mucha variabilidad en cuanto a la facturación de cada uno de ellos, según la zona y la escala que atiende o la especialidad a la cual se aboca, ya que los veterinarios generalistas no son lo más común y hay profesionales para cada actividad y segmento”.

Dicho esto, está claro que aún hay un valor de referencia que se adapta a cada región productiva del país. En ese sentido, otro profesional que prefiere el bajo perfil sostiene que la práctica más rentable es el tacto. “Se suele cobrar un kilo de vaca gorda por animal, es decir, a valores de enero un promedio de $260 y la cantidad tiene que ver con la práctica, la mansedumbre del rodeo y la calidad de las instalaciones. Si un veterinario joven puede hacer entre 30 y 40 vacas por hora, aquellos colegas más experimentados y con buen estado físico pueden hacer más de 500 cabezas al día”, ejemplifica lo que se traduce en una jornada de hasta $130.000 de ingresos.

La inseminación a tiempo fijo, IATF, ocupa un párrafo aparte porque en los últimos 20 años es una práctica que llegó para quedarse y no son pocos los médicos veterinarios que generan buena parte de sus ingresos por su práctica.

Los honorarios en este caso oscilan entre 5 y hasta 10 kilos. Mientras tanto, un raspaje de toros puede cotizar en 20 kilos. Lo importante a tener en cuenta, señalan los profesionales, es que cada tarea tiene un momento en el año y una no está desacoplada de la otra.

Uno de los asesores que MOTIVAR consultó para este artículo, reflexiona lo siguiente: “Quizás nos equivocamos en el buen sentido, porque para acompañar al productor y poder hablar el mismo idioma versus un médico de medicina humana que cobran su consulta y acuerdos con obras sociales, atamos nuestros honorarios al precio del animal en pie. Sin embargo, dudo que vaya a cambiar el método de fijar nuestros ingresos”.

Según los veterinarios, se entablan con el cliente relaciones muy cercanas y a la hora de evaluar la posibilidad de modificar las condiciones de cobro se torna engorroso. “Si bien hay un equilibrio y equidad donde se pactan porcentajes para ir juntos en las ganancias y en las pérdidas, obviamente las espadas de unos y otros son bien diferentes”, nos decían los profesionales.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La sanidad animal es clave para evitar pérdidas, mejorar la eficiencia y asegurar la rentabilidad.

Las Más Leídas

El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.
Fiebre aftosa. La medida busca acompañar a los productores sin comprometer la sanidad animal.

Te puede interesar