jueves 21 de septiembre de 2023
Carne y leche

Reproducción bovina y el impacto de la IATF en los rodeos

Fatro Von Franken llevó adelante su II Simposio de Reproducción Bovina LATAM, con la participación de Gabriel Bó, Pietro Baruselli y Sergio Marcantonio.

Por Redacción de MOTIVAR 20 de julio de 2023 - 20:05

El laboratorio veterinario Fatro Von Franken realizó su II Simposio de Reproducción Bovina LATAM, con foco en mostrar los avances y analizar los desafíos para mejorar la eficiencia en rodeos de cría y tambo.

Con el patrocinio de su línea Dispocel, la empresa contó con cerca de 2.000 inscriptos para un encuentro que se realizó de manera virtual y fue dirigido a países de América Latina en los cuales Fatro Von Franken cuenta con socios comerciales estratégicos (fuera de Argentina) como lo son Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Participaron también profesionales de nuestro país, Brasil, Chile y Venezuela.

Estamos presentes en 17 países del mundo y avanzando en un plan estratégico para seguir expandiéndonos en mercados fuera del continente americano”, aseguró al inicio de la jornada Alejo Oyarzun, responsable de Desarrollo de Negocios Internacionales de Fatro Von Franken, quien participó con el MV Fernando Herrero, referente de la línea Dispocel.

Vale decir que todos los contenidos ya se encuentran disponibles en un una landing page exclusiva del Simposio.

“Hace décadas que trabajamos, investigamos y desarrollamos nuestra actividad en el marco de la reproducción bovina con una línea que lidera buena parte de los mercados donde está presente”, agregó Oyarzun. Y adelantó que Fatro Von Franken está próximo a inaugurar una planta modelo, en Buenos Aires, ajustada a las más altas exigencias internacionales, con una capacidad de 12 millones de dispositivos intravaginales al año. “Por esto, sumado al acompañamiento que recibimos de nuestros socios comerciales es que, con orgullo, decimos que sabemos de reproducción”, reforzó Oyarzun.

Líderes de opinión

El Simposio contó con la participación de tres referentes en reproducción bovina. Por un lado, el MV Gabriel Bó, M.Sc y PhD de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), quien preside el IRAC y recibiera el año pasado el reconocido premio Simmet en el Congreso Internacional de Reproducción Animal. Y por el otro, Pietro Baruselli, profesional de Brasil que cuenta con una Maestría y un Doctorado en Reproducción Animal y es miembro del Comité Ejecutivo del ICAR. A ellos se sumó el Magister en reproducción animal (UBA) y fundador de la Revista Taurus, Sergio Marcantonio, quien -en diálogo con MOTIVAR- compartió sus impresiones sobre el encuentro.

“Si hubiera que trazar un común denominador de las charlas sería el enorme impacto que tiene la eficiencia reproductiva sobre la productividad de los rodeos, y en este sentido existen disponibles biotecnologías probadas que no sólo posibilitan un acelerado mejoramiento genético, sino que también brindan un aporte al ordenamiento de los rodeos y a un adelantamiento de las preñeces, con los beneficios que ello implica”, aseguró Marcantonio.

Y completó: “El uso de la IATF y TETF ha tenido un crecimiento notable, permitiendo llegar con toda la fuerza de estas biotecnologías a establecimientos diferentes en escala y estructura, pero con un resultado en común: mayor productividad”. El profesional agregó que estas biotecnologías están en continuo cambio.

IATF en rodeos de cría: ¿Cambio de paradigmas? | M.V. Sergio Marcantonio

“El mismo es muchas veces generado por el avance del conocimiento y otras por modificaciones del mercado que imponen restricciones. Tal es el caso del actual desafío experimentado en varios países de Sudamérica tras la prohibición o limitación en el uso de las sales de estradiol. Cabe resaltar que tal restricción responde solo a motivos comerciales impuestos por el mercado europeo y no a razones vinculadas con la seguridad alimentaria”, agregó. Y finalizó: “La buena noticia es que el conocimiento logrado a través de medio siglo de investigación en protocolos de control del ciclo estral pone a la mano herramientas alternativas que permitirán sostener el avance logrado”.

Protocolos de IATF

A su turno, Gabriel Bó avanzó sobre el impacto de la técnica en los tambos, dejando en claro que, “para producir leche de forma eficiente y rentable es imprescindible lograr una muy buena eficiencia reproductiva”. Y explicó: “Siempre deberemos enfocarnos sobre dos factores estratégicos como lo son la tasa de detección de celo y la de concepción. Cuanto mayor es la tasa de detección, mayor será la tasa de preñez y, por consiguiente, la ganancia económica”, completó el referente para luego hacer foco en un tema central: “Es clave preñar la vaca lo más temprano posible”, reforzó.

Por su parte y ya haciendo foco sobre los rodeos de cría, Bó sostuvo que, en sistema pastoriles, la aplicación de la IATF no es solo cuestión de detección de celo sino también de poder sacar a las vacas del anestro.

“Esta es una realidad en todos los países de la región; sabemos que vamos a tener solo un 10 a un 30% que están ciclando al inicio del servicio. Lógicamente el protocolo que más se adapta es el que tiene progesterona, porque es clave para inicial ciclicidad en las vacas en anestro”, completó. Además, resaltó la conveniencia de sumar la aplicación de eCG, con el objetivo de aumentar significativamente la tasa de preñez (entre el 5 y el 20%).

Avances de Protocolos de IATF y TETF en Rodeos de Cría y Tambo | M.V. Gabriel Bó

¿Y sin estradiol?

Gabriel Bó también avanzó sobre la nueva realidad que se presenta en algunos países en cuanto a la restricción en el uso de estradiol. “Hoy la única alternativa es utilizar protocolos con GnRH”.

En ese marco, el referente también consideró necesario sumar un dispositivo con progesterona para mejorar la tasa de preñez.

Asimismo, y en favor de lograr reducir la alta tasa de anestro que caracteriza a los rodeos de la región, Bó explicó la importancia de incorporar la eCG a los tratamientos, con el objetivo de aumentar los niveles de estradiol circulante y así lograr mantener las preñeces.

También presentó los resultados generados en Uruguay por el grupo de Alejo Menchaca, en los cuales se abordan protocolos de proestro prolongado sin estradiol (5 a 7 días).

“Es clave sumar la GnRH al día 0. Además, y en cuanto al uso de prostaglandinas, en las vacas deben ser dos dosis, mientras que en las vaquillas puede ser una”, sostuvo el disertante. Pero advirtió: “En el caso del ganado cebú, quizás sea necesario duplicar la dosis de GnRH al inicio para tener resultados similares al uso del estradiol”.

Minerales en los programas reproductivos

A su turno, fue el MV Pietro Baruselli quien participó del Simposio de Fatro Von Franken #SabemosDeReproducción, destacando que “suministrar minerales y vitaminas a los animales es clave para mejorar la fertilidad”. Y este no es un tema menor en los países de América Latina, en los cuales podemos decir que -a nivel general- hay deficiencias en este sentido.

Impacto del uso de Minerales en los Programas Reproductivos | DMV. Pietro Baruselli

En ese marco, destacó los aportes de los programas de inseminación artificial a tiempo fijo, compartiendo trabajos en los cuales se demuestra que por medio de la técnica se logra un aumento de preñez en los primeros 30 días en relación a la monta natural. “Con la IATF no solo introducimos genética, además logramos más preñeces y más terneros que con la monta natural. En ese sentido, la buena mineralización también es importante”, aseguró el referente brasilero.

En ese caso, mostró una serie de estudios realizados en el tercio final de gestación de vacas Cebú criadas en condiciones tropicales. Al suministrar minerales orgánicos de manera oral, logramos un mayor crecimiento folicular, a la vez de mejorar también la tasa de ovulación (20%) y mejores ganancias de peso con relación a las vacas que no lo recibieron”, explicó.

Ganado Bos indicus o cruza

En la segunda de sus charlas, Pietro Baruselli repasó protocolos ajustados a cebuinos, destacando las particularidades fisiológicas a considerar para mejorar eficiencia de programas de sincronización para IATF y TEFT. Vale decir que sus palabras cobran aún más valor cuando en su país, Brasil, el 80% de las 200 millones de cabezas bovinas son cebuinas o cruza con cebú.

“Existen grandes diferencias en la dinámica folicular. Además, la capacidad ovulatoria es más atrasada en el taurino y los diámetros del mayor folículo en mayor en taurinos”, explicó el referente. Y completó: “El estro de la fema cebú es más corto que una hembra taurina. Es más difícil detectar el celo”.

Avances en protocolos de IATF y TETF para Ganado Bos Indicus o Cruza | DMV. Pietro Baruselli

Adicionalmente, el disertante explicó la dificultad del manejo de esta raza en las grandes superficies brasileñas, razón por la cual los protocolos con Benzoato de estradiol (4 manejos) perdieron terreno respecto de los que se realizan a base de Cipionato de estradiol (3 manejos).

“Esta modificación no ha afectado los índices de preñeces. Sin embargo, es clave destacar que la alta concentración de progesterona puede comprometer la respuesta de cebuino al protocolo”, resumió.

Culminando el encuentro, Baruselli graficó el crecimiento de las biotecnologías en la región, poniendo como ejemplo a su país, Brasil. “Anualmente se comercializan 25.7 millones de protocolos de IATF, con una situación en la cual la inversión que debe realizar el productor por cada tratamiento es del 5% del costo de producción del ternero (en 2002 era del 37%)”, explicó. Y reforzó: “Por cada US$ 1 que se invierte en IATF, se logra un retorno de US$ 6. Es sin dudas una técnica económicamente más conveniente que la monta natural”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar