Veo que más de uno carraspeó o miró para abajo. ¿Por qué?
Porque no muchos hicieron las cosas planificadas.
Muchos feedlots fueron creciendo a medida que la necesidad o las ganas de crecer, lo iba demandando o variaban los precios del grano y convenía transformarlo en carne, en vez de venderlo y todo ello nos llevó a cambiar un poco el rumbo.
No digo todos, pero en muchos lo veo.
» Se conoce como planificación, planeación, planteamiento o plan, al proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
Y la mayoría, que no digo que no sea cierto, se fija en el precio de la reposición, los precios de los insumos, el valor de venta, las cargas impositivas. Pero pocas veces saben ver, cuánto dejan de ganar por estas mínimas correcciones que deben hacer en la prolijidad y eficiencia, que podrían haberse evitado con un buen plan.
feedlot comida.jpg
En la planificación del feedlot, los caminos de distribución son más que importantes.
Y cuando hablo de plan, hablo del “plan físico”, el de construcción, porque considero que, al productivo, a pesar de los vaivenes económicos de nuestro País, mal que mal ya lo hicieron.
Es muy costoso, modificar una estructura mal planificada, como que esta tiene menos cintura que la productiva. Si bien el clima, políticas económicas, impositivas, están lejos de nuestras manos; por lo menos planifiquemos, la que podemos prevenir.
» La prevención constituye un concepto sumamente amplio, el cual abarca principalmente todas las medidas tomadas o planificadas en las distintas etapas de las actividades, en este caso productivas que tienen como objetivo prevenir o reducir los riesgos. -
Por ende, la planificación en las empresas agropecuarias debe ser dinámica y flexible con la finalidad de adecuar los planes a los cambios de precios, tanto de los insumos como de los productos a vender, y a las variaciones climáticas.
Nos preocupamos por mejorar rindes al gancho, calidad de carne (terneza, engrasamiento), conversión comida-kilo producido, comprar bien insumos y reposición, etc.
¿Por qué? Porque el productor es muy competente en su función. ¿Cuál? Justamente la de producir. Pero… esa destacable función, a veces se ve opacada por la falta de planificar otros aspectos.
Y que esa función lo lleve a pensar ya, más como un empresario que como productor. Sabemos que planificar, no asegura al éxito. Si prevenir o achicar las probabilidades de error, que después se pagan caras. Y muy caras.
Que ver el hoy, no nos oculte el mañana. Ya calculamos la cantidad de corrales, la superficie de cada uno, el “patio de comidas”, manga, enfermería, etc. Y en esa planificación, en este caso, hablando del feedlot, los caminos de distribución son más que importantes.
“Comida perdida, mal ofrecida”
Imagínense esta situación: “Hacemos nuestro pedido según el menú, pero la condición de este restaurant es que el pedido se abona antes. Pago lo solicitado y cuando viene el mozo a servirme, tropieza con una baldosa floja y parte de mi hermoso plato de guiso de lentejas, se cae al piso. Obvio que, aunque lo haya pagado, no le voy a decir al mozo que levante del piso lo derramado, entonces invertí en comida que no voy a comer”.
En la imagen de este artículo podemos ver lo mismo y si le ponemos el signo pesos, la amargura es mayor.
Supongamos este caso:
» Ración de terminación. Costos (Tabla).
» Consumo diario: 13,8 Kilos, tal cual de ración.
» Costo de esa ración: $903,76.
» Costo por kilo de ración: $65,50.
Podemos ver y calcular, más de una vez, cuántos kilos quedaron afuera del comedero. Entonces, como siempre les digo, si la rentabilidad del feedlot es negativa o baja no nos permitamos que, por ineficiencia, sea menor.
¿Cómo lo solucionamos? Caminos y comederos en buen estado, mixer funcionando correctamente y con un mixero capacitado. Con planificación, medidas simples, con prolijidad.
Muchas veces el costo de arreglar, emprolijar, capacitar, es mucho menor a lo que dejamos de percibir, cuando la comida queda afuera del comedero.
Fernando Grippaldi Feedlot Comida afuera
Tenemos:
» Al mejor nutricionista.
» Los mejores ingredientes.
» El mejor mixero.
» El mejor mixer.
» La mejor genética.
» La mejor sanidad.
Pero… los caminos están desparejos; el mixer no funciona bien o el mixero no está capacitado. Una parte de la ración quedará afuera, y ello significa, literalmente, “pe$o$ improductivos”.
Pesos que no convertirán kilos, pesos que nos harán que, si la rentabilidad es negativa o baja, sea más negativa y más baja. ¿Cuántos $65,50 hay tirados en las fotos de este artículo?
Y a veces no es un día, a veces son más y el número para restar al margen, cada vez es mayor.
¡No nos permitamos tener cosas que resten por el simple hecho de no planificar! Les dejo para pensar, la aplicación de círculo de mejora continua de Deming: PHVA.
» Planificar: enumerar los objetivos, apuntar los procesos (qué hacer, cuándo, cómo, quién, dónde, porqué).
» Hacer: ejecutar lo planificado, check list para asegurar el paso a paso
» Verificar: observar, medir, relevar datos, tirar estadísticas, detectar la meta no alcanzada
» Actuar: estudiar las causas de lo no logrado, hablar y escuchar las fallas para recalcular acciones correctivas.
¿Qué tal si planificamos la próxima ronda de mates? No sea cosa que nos falte yerba, la bombilla o la pava. O tengamos todo y la bombilla está tapada.
Lo abordado por el MV Fernando Grippaldi, está a disposición en charlas destinadas a productores, técnicos y operarios.
Más información: [email protected]