"Para cambiar los números, tienen que cambiar las acciones de las personas". Con esta premisa, el MV Maximiliano Audrito y el Ing. Agr. Gustavo Martín Sueldo, encargado y asesor respectivamente de un importante Feedlot de la provincia de Córdoba, subrayaron la necesidad de replantear el abordaje sanitario de los feedlots.
Para cambiar los números, tienen que cambiar las acciones de las personas
Los expertos brindaron una charla titulada "Compartiendo experiencias con información del manejo sanitario en Feedlot", en la que uno de los conceptos centrales fue la idea de sistema. “La sanidad debe pensarse sobre el sistema, no en relación a un animal individual, un feedlot es un ecosistema que tiene que funcionar en el mejor equilibrio posible”, destacó Sueldo en diálogo con MOTIVAR.
Durante la ponencia, que tuvo lugar en la sala de grandes animales del Congreso Veterinario Latinoamericano de Drovet, realizado el 23 y 24 de junio en Rosario, Audrito y Sueldo hicieron hincapié en la distinción entre tratamientos individuales y poblacionales, y el papel que juega la información en la toma de decisiones.
“La información te lleva a tomar decisiones objetivas en base a datos reales, a valores, y la única forma de lograr eso es tomando datos, la posibilidad de cometer errores al no medir es grande”, enfatizó Audrito.
“La sanidad no impacta en los costos sino en la productividad”
Otro aspecto sumamente relevante abordado durante la ponencia fue el impacto de la sanidad en la situación financiera de los feedlots. “El impacto de la sanidad en los feedlots no se debe evaluar en cuando a los costos, ya que son insignificantes en relación a los altos costos que tiene un feedlot. El impacto de la sanidad está en la producción, en la productividad, y eso se refleja en la rentabilidad del negocio”, explicó Sueldo.
Luego de su presentación, MOTIVAR tuvo la oportunidad de conversar con ellos sobre los aspectos más destacados de la charla, y esto fue lo que nos dijeron.
Maximiliano Audrito y Gustavo Sueldo, disertantes en el Congreso de Drovet 2023
Maximiliano Audrito y Gustavo Sueldo dieron una charla sobre manejo sanitario en feedlots en la sala de grandes animales del Congreso Veterinario Latinoamericano de Drovet.
MOTIVAR: ¿Cuál es el impacto que tiene la sanidad en los feedlots desde el punto de vista económico y desde el punto de vista financiero?
Sueldo: La sanidad en los feedlots tiene un impacto en la producción y rentabilidad del negocio. No se trata solo del costo de los tratamientos, sino del efecto en la ganancia de peso y productividad. Los animales enfermos presentan hasta un 30% menos de ganancia de peso, lo que los hace económicamente inviables.
Además, aquellos animales que quedan crónicamente enfermos están mucho tiempo en el feedlot, ya que no los compran porque no los ven en condiciones, y generan pérdidas económicas y son dinero inmovilizado. Eso es como tener un plazo fijo en un banco a tasa negativa. Entonces conviene venderlos en el estado que estén aunque me paguen menos, recuperar el dinero y empezar un ciclo nuevo.
¿Cuáles son las principales enfermedades que se presentan en los feedlots?
Audrito: Las principales enfermedades que tenemos registradas son las respiratorias y las podales. Estas enfermedades presentan una marcada estacionalidad, siempre el primer semestre es el período más desafiante desde el punto de vista sanitario. La clave está en detectar y tratar tempranamente a los animales afectados, además de registrar los tratamientos y seguir su evolución tanto clínica como productiva. Hay casos en los que algunos animales requieren más de dos o tres tratamientos. En esos casos, conviene retirarlos del sistema para evitar que sigan generando pérdidas.
¿Por qué el primer semestre es más complejo en lo sanitario?
Audrito: La complicación en el primer semestre se debe a cuestiones climáticas y también al tipo de hacienda. En este período, suelen ingresar al feedlot animales más livianos, la mayoría viene de destete. Ambos factores predisponen a los animales a enfermarse y adquirir el complejo respiratorio.
Y en relación a los tratamientos, ¿cómo los abordan?
Audrito: Tenemos una estrategia de rotación de drogas para evitar la resistencia. En el ingreso de la hacienda aplicamos una droga y para los tratamientos individuales utilizamos otra distinta. Dado el volumen de animales en el feedlot, resulta impracticable pasar a cada animal por la manga cada 24 o 48 horas. Por ello, optamos por utilizar antibióticos de larga acción que permiten simplificar el manejo operativo.
En la charla señalaron que la sanidad es una de las principales causas que más impacta en la rentabilidad del rodeo, ¿podés explicarlo?
Sueldo: Así es, los animales que enfrentan problemas de salud y son tratados quedan en un 85% de los casos con secuelas crónicas. Esto representa pérdidas económicas significativas para el feedlot. Si bien la nutrición y la genética son importantes, si un animal está enfermo o en mal estado al ingresar al feedlot, no alcanzará su máximo potencial productivo. La sanidad se convierte en el factor limitante que afecta el rendimiento y la rentabilidad del ganado en el feedlot. Por eso es tan importante tanto la sanidad como el estado nutricional previo a entrar al feedlot.