sábado 12 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Bienestar animal

Los diez pilares contra la renguera en bovinos

El Dr. Enrique Pofcher comparte diez claves de manejo en podología bovina para mejorar la salud y productividad de los bovinos y reducir los casos de renguera.

Motivar | Lizi Domínguez
Por Lizi Domínguez 29 de junio de 2025 - 08:00

En el corazón de la producción ganadera, la salud de las patas de los bovinos es un pilar fundamental para la productividad y el bienestar animal. En una reciente entrevista con MOTIVAR, el Dr. Enrique Pofcher, especialista en podología bovina, compartió valiosos conceptos sobre la renguera en el ganado, enfocándose en la prevención como la estrategia más efectiva para mantener bajos porcentajes de animales afectados.

En una charla brindada en el marco del último Congreso Veterinario Latinoamericano de Drovet, el profesional resumió en diez puntos clave de manejo, un pantallazo general de lo que considera esencial para reducir la incidencia de vacas rengas, tanto en tambos como en sistemas de cría.

Panorama nacional

El Dr. Pofcher enfatiza que la renguera es una condición que siempre existirá en los bovinos; el verdadero desafío reside en "tener porcentajes bajos de prevalencia".

En Argentina, la situación es preocupante, con “un 23% de las vacas lidiando con problemas de patas, lo que representa aproximadamente 400.000 animales afectados. La dermatitis digital se destaca como la principal afección, siendo una enfermedad infecciosa y contagiosa que constituye entre el 70% al 80% de los problemas de patas en tambos a nivel mundial y en Argentina”.

Aunque predominante en tambos, también se observa en la cría y en los sistemas de engorde a corral (feedlot), donde las lesiones mecánicas y traumáticas son más comunes.

Impacto económico

La renguera no es solo un problema de bienestar animal, sino que tiene un severo impacto económico. “Una vaca lechera con problemas de patas puede perder entre el 10% y el 15% de su producción de leche, lo que se traduce en una pérdida de más o menos 300 dólares por lactancia". Esta significativa reducción en la producción subraya la urgencia de la prevención.

Pofcher advierte que el tratamiento, aunque necesario, a menudo "siempre llega tarde, la pérdida de leche es muy es muy alta, los tratamientos son costosos y terminamos muchas veces con el rechazo del animal". Por ello, su enfoque se centra decididamente en la prevención.

Estrategias de manejo

El profesional propone un conjunto de diez estrategias interconectadas que, al aplicarse de manera conjunta, son fundamentales para reducir la incidencia de la renguera. Aquí se presentan los diez consejos clave para un manejo eficaz:

  1. Bienestar animal: Es crucial asegurar las cinco libertades del bienestar animal, ya que están directamente relacionadas con la salud de las patas. Por ejemplo, "si el animal tiene que nadar en barro para tomar agua o el bebedero chiquito o no ve donde está pisando para tomar agua, se afecta las patas". Esto implica garantizar condiciones adecuadas de manejo e infraestructura, especialmente en tambos que han crecido en cantidad de vacas sin adaptar sus instalaciones.
  2. Recorte funcional: Realizar "técnicas de recorte bien hechas, o sea, de cómo recortar en la pesuña de manera correcta" es esencial para mantener la salud podal.
  3. Detección temprana: Identificar a los animales rengos en las primeras etapas, antes de que el problema sea avanzado. El Dr. Pofcher señala que "En general uno cuando te llaman acá a trabajar el campo es que la vaca ya tiene la pata en el aire", por lo que la idea es promover el "diagnóstico precoz".
  4. Tratamiento oportuno: Una vez detectada una vaca renguera, es fundamental "tratarla lo antes posible". La rapidez en el tratamiento es crucial para minimizar el impacto en el animal, y se debe entender "por qué es importante tratarla rápido".
  5. Uso correcto del pediluvio: Consiste en una "pileta medicada para prevenir que pasan caminando para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas". Su propósito es preventivo, ya que "pasás a todos" los animales, no solo a los afectados.
  6. Venta o rechazo de vacas crónicas: Es imperativo vender o descartar aquellas vacas que, a pesar de múltiples tratamientos, "no evolucionan". Estos animales crónicos pueden actuar como fuentes de contagio, ya que "si está mucho tiempo el tambo permitís que te contagie los animales sanos", por lo que se debe "sacar ese potencial a gente contaminadora".
  7. Cuidado en recría: No solo se deben monitorear las patas de las vacas adultas, sino también las de las terneritas y vaquillonas, ya que "muchas veces llegan rengas al primer parto". El Dr. Pofcher destaca que "está demostrado que las lactancias primera postp primer parto que tenga va a dar menos leche" si la ternera sufrió un episodio de renguera, incluso a los 150 kg.
  8. Registro de datos: Implementar un sistema de registro de datos que sea útil para la toma de decisiones. El Dr. Pofcher explica que "La forma correcta es la que a vos te sirva para tomar decisiones. No hay una forma correcta", pero sí muchas incorrectas que no permiten entender la información.
  9. Herramientas adecuadas: Utilizar las herramientas apropiadas para el recorte y manejo de pezuñas. El uso de herramientas inadecuadas que "cortan poco, entonces lastima un poco. Arrancan... Arrancan tejido", puede lesionar al animal.
  10. Trabajo en conjunto: Es vital que todos los nueve puntos anteriores "trabajen en conjunto, que no sea que hago uno o dos de los 10 de los nueve. Hay que hacerlos todos para que tengas poca vaca renga". La efectividad radica en la implementación integral de todas las estrategias.

Profesionalización necesaria

Un desafío cultural significativo es la tendencia de los productores a realizar el manejo podal por sí mismos, a menudo con "una tijera de podar, por ejemplo" y sin la formación necesaria.

El Dr. Pofcher señala que "la pata es el trabajo del podólogo. Es un trabajo que culturalmente lo hace el tambero con lo que puede, sin ninguna formación". Romper con esta costumbre arraigada y promover la profesionalización y tercerización del servicio de podología bovina es una tarea difícil, aunque se observan mejoras graduales.

En el ámbito académico y profesional, si bien existe un creciente interés por parte de nuevos estudiantes de veterinaria en la podología, Pofcher observa que "no lo prolongan mucho tiempo en la carrera. Lo hacen unos años, se cansan y arrancan con otra cosa", optando por otras especializaciones como la reproducción o la sanidad.

“La formación en las facultades aún necesita mayor énfasis en esta área”, consideró.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Ceva reafirma su compromiso con la capacitación continua de veterinarios y asesores técnicos.
La incertidumbre y preocupación por el destino del INTA se clarifica con el nuevo decreto.
MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
Salud animal. MV Román Bertino, investigador en Biogénesis Bagó.
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.

Te puede interesar