sábado 15 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Adelanto

El Congreso RITA ya tiene su programa confirmado

La organización internacional Rabies in the Americas (RITA) organiza su XXXV Congreso. La agenda incluirá temas como patogénesis, epidemiología y vigilancia, la rabia humana y la profilaxis, entre otros.

Motivar | Daniela Mattiussi
Por Daniela Mattiussi 22 de octubre de 2024 - 16:12

En 2024, el XXV Congreso RITA vuelve a Buenos Aires y se llevará a cabo del 3 al 8 de noviembre en Cassa Lepage Art Hotel, Bolívar 373. Tras recorrer durante todas las jornadas un amplio temario respecto a la rabia, el congreso finalizará con un Webinario donde se tratarán los últimos avances en relación a los tratamientos.

El mismo es organizado por Rabies in the Americas y Fundación Pablo Cassará, con la participación de una Comité Científico Local integrado por profesionales del Ministerio de Salud Naciónal, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Servicio Nacional de Salud Animal, ANLIS-Malbrán, Instituto de Zoonosis Luis Pasteur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional del Litoral, y del Área de Epidemiología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, RITA premiará al mejor trabajo de investigador latinoamericano George Baer y al mejor trabajo de investigador brasilero Ivanete Kotait.

Al igual que cada año, se realizará una colecta de recursos durante la cena de gala de RITA. El dinero que se reúna mediante las subasta silenciosa y abierta, ayuda a financiar al ganador del Premio George M. Baer y ayuda a cubrir gastos asociados a RITA Inc.

Programa completo

En lo que respecta al programa, la agenda incluirá temas como patogénesis, epidemiología y vigilancia, la rabia humana y la profilaxis, diagnósticos, vacunas y antivirales, rabia de murciélagos, rabia de la vida silvestre, rabia canina, rabia en animales domésticos, manejo de la Rabia, entre otros. Finalizando con un Webinario donde se tratarán los últimos avances en relación a los tratamientos.

Programa RITA 2024.pdf

Inscripción

Este año la modalidad del congreso será híbrida. El registro para la asistencia presencial tiene capacidad limitada y ya se completó.

Sin embargo, ya se encuentra habilitada la inscripción para las participaciones on line.

Quienes deseen anotarse, podrán hacerlo AQUÍ.

Acerca de RITA

RITA es una reunión científica internacional que se lleva a cabo anualmente desde 1990, cuyo enfoque es la presentación y discusión de los avances en la investigación, vigilancia, control y prevención de la rabia.

Los participantes de la conferencia incluyen investigadores, académicos, reguladores, estudiantes y profesionales médicos, de salud pública y veterinarios, entre otros.

La conferencia RITA brinda oportunidades incomparables para aprender sobre los últimos avances en el campo de la rabia, para establecer contactos con colegas de todo el mundo y para elevar el perfil de las agencias patrocinadoras en el escenario mundial.

Dado que la rabia es una enfermedad zoonótica, esta conferencia es un foro excelente para las interacciones productivas entre los profesionales veterinarios y de salud pública promovidas por el enfoque de One Health.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
En las jornadas se abordará el control farmacológico de garrapatas y estrategias frente a la resistencia.

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.
Dilucca apuesta a seguir creciendo para liderar cada vez más en el mercado veterinario.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.

Te puede interesar