En la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Marcos Juárez, junto a la Universidad Nacional de Río Cuarto, un equipo trabaja en el desarrollo de vacunas orales basada en nanoemulsiones de aceite esencial de peperina, con el objetivo de prevenir diarreas en lechones posdestete y disminuir el uso de antibióticos.
Fabrisio Alustiza, investigador del INTA Marco Juárez, explicó: “Nuestra intención es evaluar qué efecto tiene este aceite esencial a nivel de la mucosa intestinal para prevenir diarreas causadas por un patógeno bacteriano llamado Escherichia coli, una patología que afecta a los rodeos porcinos de nuestra zona, y buscar una estrategia innovadora y efectiva de prevención que evite o limite el uso de antibióticos”.
En otros estudios se ha probado que el aceite de peperina tiene un efecto regulador del sistema inmunológico y que además existe la posibilidad de formular estructuras que se llaman nanoemulsiones, que consisten en combinar el aceite esencial con sustancias tensoactivas para que el tamaño del aceite sea mucho menor. Esto, por un lado, estimula al sistema inmunológico y, por el otro, regula positivamente la microbiota intestinal, lo que favorece la respuesta inmunológica.
“El objetivo de la plataforma es prevenir diarreas en una edad determinada, que es la edad del posdestete. Sin embargo, nuestra intención es ir un poco más allá y utilizar estas nanoemulsiones para inmunizar a la cerda en el momento en el que está preñada y justo antes del parto administrarle por vía oral la vacuna para que a través del calostro, en la lactancia, transmita la inmunidad a los lechones y así se evite el desarrollo de diarreas en el momento inicial de la vida, que es lo que se denomina las diarreas neonatales en los cerdos”, detalló Alustiza.
Fortalecer el sistema inmune
Escherichia coli es una bacteria que está presente en todos los sistemas productivos y en todas las escalas, desde los sistemas más pequeños (traspatio) hasta los sistemas altamente tecnificados con gran cantidad de animales confinados.
Según Alustiza, esto “afecta a los cerdos produciendo diarreas, que pueden generar retraso en el crecimiento, retraso en la conversión metabólica y un retraso económico en el productor, porque para llegar a la cantidad de kilos finales va a demandar mayor cantidad de alimentos y mayor cantidad de días de alojamiento en las instalaciones”. El impacto se da sobre todo por el retraso de crecimiento, más que por la tasa de mortalidad. Se dice que es una enfermedad que causa alta tasa de morbilidad y no tanta de mortalidad.
vacunas lechones diarrea
El método de estas vacunas orales tienen como estrategia estimular la mucosa.
INTA
“Si nosotros logramos reducir su incidencia y prevenir las diarreas, en este momento de la vida, estamos mejorando el estatus sanitario. Por un lado, reduciendo el uso de antibióticos para controlar las diarreas y, por otro, facilitando el mejor desarrollo y performance productiva de los cerdos”, agregó el investigador.
Bienestar de los porcinos
Asimismo, la posibilidad de utilizar estrategias libres de agujas mejora el bienestar. De esta forma, se evita la inyección de los animales y la manipulación individual e injuriosa de los animales para poder inmunizar por las vías tradicionales (las vías parenterales). Así, se evita y reduce el riesgo de que se formen reacciones adversas a la vacunación, como por ejemplo la aparición de granuloma en el sitio de inoculación que podría afectar la carne en un futuro.
“En estos ensayos se realizará a los animales una serie de inmunizaciones y se evaluará el efecto de la vacuna oral para desafiar a los animales con una cepa patógena de Escherichia coli”, indicó Alustiza, y agregó: “Analizaremos si se desencadenan episodios de diarrea, y con qué nivel de virulencia se desencadenan esas diarreas. Al finalizar el ensayo, se tomarán muestras de los animales para analizar y evaluar la respuesta inmunológica, tanto a nivel del intestino como a nivel sistémico en los animales”.
Nuevo método
El método de esta vacuna oral tiene como estrategia estimular la mucosa, que es la vía de acceso del patógeno. Además, permite y facilita que la respuesta se dé en el lugar donde el microorganismo va a ejercer su mecanismo de acción patógena, lo que mejora la calidad y el bienestar en los animales. Al reducir su manipulación, se reduce el riesgo.
“En muchos sistemas, lo que se hace es usar antibióticos de manera indiscriminada como estrategia de prevención y en realidad lo que se provoca es un riesgo de aumento de las resistencias a los antimicrobianos. Por ello, nosotros buscamos estimular el sistema inmunológico y reducir el uso de los antibióticos, para reservarlos y usarlos solo en los casos que sean estrictamente necesarios”, concluyó Alustiza.
FUENTE: INTA