jueves 24 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Alerta

Aujeszky dejó de ser una enfermedad silenciosa

Antes asintomática, la infección por Aujeszky hoy muestra síntomas clínicos en la mayoría de los porcinos afectados.

Motivar | Lizi Domínguez
Por Lizi Domínguez 7 de abril de 2025 - 06:00

Desde hace poco más de un año, los casos registrados por el Senasa indican que la enfermedad de Aujeszky ya no pasa desapercibida en Argentina. Lo que antes era una infección que muchas veces no mostraba signos clínicos, ahora se manifiesta con síntomas evidentes en casi el 100% de los porcinos afectados.

La observación fue proporcionada Alejandro Emilio Pérez, referente del Senasa en la materia, quien en diálogo con MOTIVAR comentó que “desde fines de 2023 se notó un cambio, una cepa más virulenta, con una manifestación de signos mayor y acaso una mayor liberación al medio. Es decir que la enfermedad ya no es tan silenciosa”.

Este cambio en el comportamiento del virus ha generado preocupación entre productores y veterinarios, que advierten sobre una posible mayor agresividad y contagiosidad, aunque aún no existen estudios científicos que lo validen.

Brotes y debates en torno al Aujeszky

Además, el dato no es menor por estas semanas en las que se presentaron dos brotes en el sur de Córdoba y uno más reciente en un importante establecimiento de genética porcina en Roque Pérez, Buenos Aires, que al cierre de esta edición ya habría afectado a decenas de granjas. Ello reaviva el debate sobre la efectividad de las estrategias de control.

El 50% de los brotes registrados se vinculan con problemas en la integración productiva: vehículos, alimento y personal de las granjas.

Mientras el Senasa sostiene que la situación está monitoreada y controlada, el sector porcino exige medidas más contundentes ante una enfermedad que parece haber cambiado las reglas del juego.

“Ya deberíamos tener un plan de erradicación por parte del Senasa. En estos últimos 15 o 20 años, la enfermedad estuvo solamente en granjas de menos de 100 madres, que son las que justamente Senasa no exige controlar”, expresó José Arrieta, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba.

Un virus que ya no se oculta

La enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorrabia, es causada por un herpesvirus que afecta principalmente a los cerdos. En los establecimientos infectados, los síntomas varían según la edad y el estado inmunológico de los animales. En lechones, se manifiesta con signos nerviosos como convulsiones y parálisis; en cerdos en crecimiento y adultos, provoca fiebre, falta de apetito y problemas respiratorios; y en hembras gestantes, puede causar abortos y nacimientos de lechones muertos.

Aujeszky-2---Alejandro-Perez-senasa-porcinos.jpg
Alejandro Pérez, jefe de Programa Nacional Sanitario Porcino.

Alejandro Pérez, jefe de Programa Nacional Sanitario Porcino.

El impacto en la producción es significativo. Un brote en una granja puede traducirse en la pérdida de animales, reducción de la conversión alimenticia y problemas reproductivos, lo que se traduce en pérdidas económicas millonarias. Además, la enfermedad afecta a otros animales como perros y gatos, en los que es letal, aunque no representa un riesgo para los humanos.

Medidas preventivas

Pérez, que es veterinario, magister en Salud Animal con experiencia en diagnóstico en laboratorio y Programación Sanitaria, hizo hincapié en los controles y recaudos que deben tenerse en cuenta en las granjas porcinas para prevenir la enfermedad.

En principio, recomendó tener cuidado con los ingresos de los animales, que deben ser de un origen seguro, de granjas libres de Aujeszky, y la obligación de los controles serológicos periódicos.

Desde fines de 2023 se notó un cambio, una cepa más virulenta. Alejandro Pérez. Desde fines de 2023 se notó un cambio, una cepa más virulenta. Alejandro Pérez.

Asimismo, apuntó fundamentalmente las medidas de bioseguridad particularmente en cuanto al transporte de los porcinos. Es que “más del 50% de los brotes registrados han estado vinculados a problemas en la integración productiva, que involucra a los vehículos, al alimento y al personal de las granjas”.

Acciones puertas adentro

En ese sentido, remarcó la importancia de capacitar a las personas que trabajan en los establecimientos “y controlar que efectivamente cumplan las medidas de seguridad internas, especialmente en las zonas donde hay animales silvestres, que es donde se encuentra la mayor densidad. Además, es preciso hacer un control de plagas y de los animales domésticos”.

Productores y veterinarios advierten sobre una posible mayor agresividad y contagiosidad Productores y veterinarios advierten sobre una posible mayor agresividad y contagiosidad

Recordó que, ante un brote, se puede aplicar un plan de saneamiento y monitoreo, o bien la eliminación de los positivos. De optar por el primero, es necesario volver a analizar el stock dos veces más, con diferencia de 30 a 90 días.

“No se trata de sacarse el problema de encima y pasárselo a otro. Hay que considerar el estatus sanitario como un patrimonio”, remarcó el Jefe de Programa Nacional Sanitario Porcino.

Consideraciones

El referente de porcinos dentro del Senasa comentó que se está considerando revisar las normativas en cuanto a la cantidad de madres que se tienen en cuenta a la hora de hacer los controles sanitarios periódicos obligatorios, también regulados oficialmente.

Hubo brotes en córdoba y en un establecimiento de genética en bs. As., que ya habría afectado a decenas de granjas Hubo brotes en córdoba y en un establecimiento de genética en bs. As., que ya habría afectado a decenas de granjas

En ese sentido, observó que esos controles de Aujeszky obligatorios, por ciento, son onerosos para los productores porcinos y representan un esfuerzo muy grande para cumplir con este diagnóstico normado semestralmente.

Sin embargo, y dada la situación de contagios que se vienen dando y acaso ante ciertos reclamos recibidos, por ejemplo, el Colegio de Veterinarios de Santa Fe, el Senasa considera la posibilidad de extender esa obligatoriedad a las granjas de menos de cien madres.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
El objetivo de Royal Canin es poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.

Te puede interesar