viernes 14 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Preocupación

Alarma por Aujeszky en una multiplicadora de genética porcina

La detección de Aujeszky un establecimiento de genética porcina en Roque Pérez, genera preocupación y pone en jaque la sanidad animal y la bioseguridad.

28 de febrero de 2025 - 13:27

La Enfermedad de Aujeszky (EA) vuelve a sacudir la producción porcina, y esta vez, a gran escala. La reciente detección del virus en un establecimiento multiplicador de PIC genético en Roque Pérez, Buenos Aires, ha generado una ola de preocupación en el sector, ya que no se trata de un caso aislado: este brote podría haber alcanzado a decenas de establecimientos que recibieron material genético de la granja afectada.

El hallazgo desató una reacción inmediata por parte de la Federación Porcina Argentina (FPA) , que pidió “ acciones urgentes ” a las autoridades sanitarias. Desde Córdoba , la Cámara de Productores Porcinos advirtió sobre la falta de un plan de erradicación por parte del Senasa.

“Deberíamos haber tenido un plan de erradicación por parte del Senasa. En estos últimos 15 o 20 años, la enfermedad estuvo solamente en granjas de menos de 100 madres, que son las que justamente Senasa no exigía controlar”, añadieron desde el sector.

El productor agregó que en las granjas bajo control oficial se realizan dos sangrados al año y siempre han dado negativos. “ Estamos preocupados ”, sentenció.

Aujeszky, erradicada en el mundo, pero aún presente en Argentina

La Enfermedad de Aujeszky es causada por un herpesvirus (PHV-1 o PRV) y afecta exclusivamente a cerdos y jabalíes, aunque también puede ser letal en otras especies como perros y gatos. No representa un riesgo para los humanos ni afecta la calidad de la carne, pero puede causar altos niveles de mortalidad en lechones menores de siete días . En estos animales, la tasa de letalidad puede llegar al 100% , lo que impacta severamente en la rentabilidad de los criaderos.

Si bien en gran parte del mundo la EA ha sido erradicada , Argentina sigue enfrentándose a brotes esporádicos. La enfermedad se mantiene en forma endémica, especialmente en pequeños establecimientos de menos de 100 madres, los cuales no están sujetos a controles obligatorios por parte del Senasa.

Una enfermedad de control simple

Desde el sector productivo insisten en que existen herramientas disponibles para erradicar el virus. “Es una enfermedad de control simple . Hay vacunas y hay métodos para poder erradicarla, pero bueno, tuvimos un montón de años sin hacer nada”, reconoció Arrieta.

La aparición de este nuevo brote también reavivó el recuerdo de casos recientes, como el de Monte Buey (Córdoba) en septiembre de 2023 y otros focos detectados hace dos meses en el sur de la provincia.

La Federación Porcina Argentina (FPA) no tardó en expresar su malestar ante la falta de respuestas concretas por parte del Senasa. En un comunicado, la entidad denunció que, a pesar de los nuevos brotes reportados, el organismo sigue demorando la implementación de un plan de acción .

“El Senasa continúa discutiendo cuestiones administrativas que han demorado la puesta en marcha del plan y que siguen evidenciando la falta de control y eficiencia de la autoridad sanitaria ante una enfermedad que ha sido controlada en gran parte del mundo”, alertó la FPA.

Alerta, prevención y contención

La federación también informó que trabajó junto al Senasa para notificar a todas las granjas que recibieron material genético del establecimiento de Roque Pérez, con el fin de que extremen medidas de bioseguridad y se mantengan en alerta. Además, solicitó un relevamiento urgente de la situación para tomar los recaudos necesarios y evitar que la enfermedad siga propagándose.

En tanto, el Senasa impuso restricciones sanitarias en el establecimiento reproductivo de Roque Pérez. Según los protocolos vigentes, el mismo deberá limitar sus operaciones y no podrá trasladar animales a otros criaderos. Concretamente, tendrá limitada la producción de cerdos y, en consecuencia, la faena.

Además, la empresa deberá presentar un informe detallado sobre los últimos movimientos de animales y un plan de contingencia con asesoramiento técnico.

Refuerzo de la bioseguridad

Por otro lado, la FPA instó a todos los productores porcinos a reforzar las medidas de bioseguridad en sus establecimientos y mantenerse atentos ante cualquier síntoma de la enfermedad en sus animales.

El sector porcino advierte que, si no se toman las medidas necesarias, la propagación del virus podría convertirse en un problema grave para la producción porcina en Argentina. La estrategia para combatir la enfermedad se basa en tres pilares fundamentales:

  • Eliminación de los casos positivos.
  • Mejora de la bioseguridad
  • Vacunación sistemática

Altamente contagiosa y letal

La enfermedad de Aujeszky es una infección viral de la familia de los herpesvirus, altamente contagiosa que afecta principalmente a cerdos y jabalíes. Aunque no supone riesgo para los humanos, su presencia en otras especies puede ser mortal, con excepción de cerdos y jabalíes que son sus huéspedes naturales.

La recomendación del Senasa en los establecimientos donde está presente la enfermedad en cerdos es la desratización y evitar que ingresen otros animales al predio, principalmente caninos, felinos y rumiantes. La carne de animales infectados es segura para el consumo humano.

La presentación clínica varía según la etapa de desarrollo:

Cerdas/Maternidad: tos, neumonía, síntomas nerviosos, fallo reproductivo, abortos, lechones momificados, nacidos muertos, camadas débiles al nacimiento.

Lechones lactantes: síntomas nerviosos, incoordinación, estornudos, tos, neumonía, mortalidad elevada, lechones poco viables.

Recría y engorde: fiebre, estornudos, tos, neumonía.

Algunas cepas causan enfermedad respiratoria grave, rinitis o signos nerviosos, incluyendo incoordinación, ataques y meningitis.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que fijó medidas específicas para Hungría y Eslovaquia.

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.
Dilucca apuesta a seguir creciendo para liderar cada vez más en el mercado veterinario.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es liderado por CNFR y respaldado el INIA de Uruguay. video

Te puede interesar