Según la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis (chicharrita), el cual abarca a 426 distritos productivos, al 8 de noviembre casi el 90% del área cultivable con maíz, “sigue mostrando presencia nula de la plaga”. Incluso, en zona núcleo (provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires), el 95% de los casos no arrojó novedades de preocupación.
Si bien se aclara que “en algunos puntos aislados de zonas endémicas, se detectaron focos”, están dentro de los estándares normales de la región y la época del año, por lo que se recomienda “implementar un manejo cuanto antes para evitar que prosperen”.
La directora del laboratorio de Entomología y Protección Vegetal del INTA Oliveros, Ing. Evangelina Perotti, dijo a El Campo Hoy, que los maíces implantados como “de primera siembra” en zona central ya se encuentran en estado de V7 y V8, y por lo tanto ya escaparon al período de susceptibilidad; es muy probable que algún productor, con estos cambios climáticos que se están dando, se anime a sembrar los maíces tardíos en diciembre”.
Panorama nacional
En las regiones Centro Norte y Centro Sur del país, cerca del 95% de las localidades también registraron presencia nula de este insecto, incluso en lugares donde ya hay maíz implantado. En las pocas localidades de estas regiones donde se ha detectado la plaga, ésta tuvo una magnitud muy baja, que no superó los dos insectos por trampa.
El panorama sigue siendo bueno en regiones endémicas, como el NOA, el NEA y el Litoral, aunque menos pareja. En algunas localidades de estas regiones han aparecido focos, y si bien son puntuales y aislados, resulta importante actuar cuanto antes para evitar que el vector prolifere.
>> Leé más: Chicharrita: nuevo protocolo de monitoreo profesional a campo
7mo informe red nacional de monitoreo .pdf
Chicharrita en maíces guachos
Cabe destacar que esos sitios donde se ha detectado un incremento de Dalbulus maidis “son lugares que han tenido maíces voluntarios o guachos ya en agosto, porque hoy se encuentran arriba del nivel fenológico V6”, explicó Alejandro Vera, investigador de la Sección Zoología Agrícola de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).
En esos focos “hay que adoptar medidas para que la plaga no se dispare”, entre las que se destaca la eliminación del maíz guacho, para evitar que estos insectos se reproduzcan, y, en caso de ser necesario, incorporar alguna alternativa para su control, indicó Vera.
Red de monitoreo
La Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis surgió en 2024, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina.
Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).
FUENTE: El Campo Hoy