lunes 20 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama político

Análisis en CIVA 2024: Milei, su polo de poder y un incierto 2025

En el marco del CIVA 2024, el periodista Carlos Pagni, analizó el fenómeno electoral y cómo el Gobierno sostiene su liderazgo. ¿Qué sucederá el año que viene?

Motivar | Lizi Domínguez
Por Lizi Domínguez 29 de diciembre de 2024 - 08:00

La Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina tuvo este año como disertante principal al periodista, historiador y analista político Carlos Pagni, quien desmenuzó el “extrañamente extraño” fenómeno que llevó a Javier Milei a la Presidencia de la Nación. Allí, analizó cómo sostiene su liderazgo y qué variables políticas y económicas están en juego de cara al año 2025 para que logre mantenerlo.

“En Argentina ha habido nuevamente una crisis de representación política. No es la primera vez que pasa y es un problema de larguísima data”, arrancó diciendo el periodista de La Nación y de La Nación+.

“Ya desde la tercera década del siglo XX, Argentina tuvo cíclicamente problemas de representción que los resolvía, igual que otros países, de una manera insólita -pero en aquel momento resultaba aceptable- y eran los golpes de Estado. La intervención de los militares en la vida pública para recrear un orden”, recordó.

La crisis de representación puso a Milei en el poder La crisis de representación puso a Milei en el poder

“Felizmente de esa enfermedad nos curamos, y hemos resuelto las crisis de representación de otra manera, dentro de la ley. Pero las seguimos teniendo. Lo que cambió fue el método de resolución, la reacción que tenemos frente a ese problema”, observó.

Pagni recordó la crisis de 2001 con la caída de la convertibilidad que determinó la caída del gobierno de Fernando De La Rúa. Y desde la segunda mitad de 2020 ,“estamos metidos en otra crisis de la misma naturaleza”, dijo.

>> Leé más: Un año intenso para la industria veterinaria

PAGNI.jpg

Pesimismo en la sociedad

Es que a partir de ese momento “los encuestadores empezaron a detectar en sus entrevistados una masa muy importante de pesimismo. Era en plena cuarentena, por lo que nos tenemos que preguntar si todas las rarezas que han ocurrido en la política en los últimos años no están ligadas a la pandemia y a lo traumática que fue esa experiencia”, planteó Pagni.

Por entonces, las encuestas revelaban que alrededor de un 75% de los ciudadanos era pesimista respecto de la cuestión política, consideraba que ese año era peor que el anterior, y que el próximo sería aún peor. En tanto, “apareció un 6% de encuestados que afirmaban que no les gustaba Cristina Kirchner ni Mauricio Macri. Tampoco Horacio Rodríguez Larreta ni Alberto Fernández, que eran los que en aquel momento (2020), parecía que venían a reemplazar a Macri y a Cristina. No les gustaba nadie”, recordó Pagni.

Ese 6% se amplió mucho después. “Ese desencanto se manifestaba en escenas de angustia de la gente, que quedaba expuesta a la mirada de los encuestadores que veían cómo se ponían a hablar y empezaban a llorar”, añadió.

Reconfiguración del mapa político

Para el analista, “la manifestación política de ese sentimiento fue una gran reconfiguración del mapa de las fuerzas que representan a la gente. Y un día uno contestó: ‘La política es un circo vacío’. Y esa expresión para mí es una síntesis de todo el clima que rodea a la llegada de (Javier) Milei”, remarcó.

La enorme capacidad de comunicación de un Milei sacado, con su motosierra, produce un fenómeno de identificación invencible". La enorme capacidad de comunicación de un Milei sacado, con su motosierra, produce un fenómeno de identificación invencible".

El desencanto llevó al repudio de las fuerzas tradicionales y ese movimiento se expresó a través de una radicalización del voto, un fenómeno que está ocurriendo en todo Occidente.

>> Leé más: ¿Cómo será el 2025 para los laboratorios y distribuidoras veterinarias?

Y esa radicalización del voto se tradujo en grandes masas de votantes en blanco y abstenciones durante las elecciones de 2023, especialmente las provinciales, “y en el voto a Milei, cuyo principal mensaje era el repudio a la clase política, llamada por él como casta. El adopta, incorpora, conecta con ese sentimiento y le pone palabras”.

Y el otro mensaje de Milei es el repudio a la moneda, repudio al peso. Es un repudio a lo que hay, es un repudio al estatuto dominante.

Con ese mensaje, capturó 30% del electorado en la primera vuelta.

Caminando hacia lo desconocido

El periodista explicó que el electorado, por el repudio que le inspiraba lo conocido, decidió caminar hacia lo desconocido. “Es una decisión que las sociedades toman una vez cada muchísimo tiempo”, observó.

“¿Y por qué Milei, si no tiene equipo, nunca estuvo en el Estado, nunca gobernó, no conoce cómo es el negocio político? Por todo eso, no a pesar de eso. Eso pensaba esa gente: ‘odio tanto a los políticos, me han defraudado tanto, que lo primero que miro en uno que se postula es que no sea político”, explayó.

De allí que Pagni describe esta escena “en la que estamos metidos” como “extraordinariamente extraña: Poner al frente del país a un gobierno con un presidente sin experiencia, sin equipo y sin programa, en uno de los trances más difíciles de la historia económica de la Argentina”.

Es que mientras en diciembre pasado la inflación era del 25% y escaseaban los dólares, llegó al poder “un grupo tan indigente desde el punto de vista político e institucional, para enfrentar un desafío gigantesco”.

>> Leé más: CIVA 2024 reunió a más de 110 empresas en un solo lugar

Pagni 2.jpg

Centro de poder

Con ese escenario, “la hipótesis más probable es que esto se cayera. Eso era lo más sensato. Sin embargo, desde julio es evidente que, de un modo u otro, Milei manda. Hay un centro de poder. Apareció algo sólido. Rarísimo”, observó el analista político, frente a la atenta audiencia del CIVA.

Pagni atribuye ese polo de poder a una serie de fenómenos, comenzando por “una enorme capacidad de comunicación de Milei, que es un fenómeno en sí mismo. Él no le explicaba a la gente que él entendía cómo estaban. Él estaba sacado, con su motosierra. Eso produce un fenómeno de identificación invencible”.

Allí es donde “aparece (el consultor político) Santiago Caputo, el equipo que maneja las redes sociales, y todo eso no es magia. La materia prima es Milei y esta capacidad de conectar con una parte de la sociedad que se siente víctima del bullying de la política”, agregó.

El Presidente “no tiene diputados ni senadores: Lo que sí tiene es un colchón de opinión pública que viene de este poder de comunicación, que así como llega, un día se va: por eso todas las mañanas él tiene que pensar con quién se va a pelear, a quién va a insultar. Es la casta contra él, ese juego tiene que estar todo el tiempo para alimentar esa masa de gente que sigue identificándose con él”, explicó.

>> Leé más: Los sponsors del CIVA 2024 que desfilaron por la alfombra roja

Metiendo ficha a la inflación

Hay una segunda razón por la cual Pagni considera que Milei se está constituyendo en un polo de poder: “Tiene una condición indispensable para cualquier líder, que es interpretar el momento hisórico en que le toca actuar”.

Milei entendió que el tema de nuestro tiempo es la inflación y se juega a una sola ficha: bajarla dramática y salvajemente". Milei entendió que el tema de nuestro tiempo es la inflación y se juega a una sola ficha: bajarla dramática y salvajemente".

Así, el máximo mandatario “entendió que el tema de nuestro tiempo en la Argentina es la inflación y se juega a una sola ficha: bajarla dramáticamente, salvajemente, con un ajuste de 6 puntos del producto en tres trimestres”, apuntó el analista, e ironizó: “Bajar la inflación de 25% mensual en diciembre a 3% ahora, es un milagro. Y producir semejante recesión, es otro milagro”.

Como tercer factor en esa construcción de poder, el disertante consideró que el primer mandatario tiene a su favor, como ventaja, “el proceso de desgaste de la política y de desencanto político. La crisis de representación que lo puso en el poder.

Sigue haciendo su trabajo, y hoy tenemos al resto de la clase política en estado de estupor. Están todos como estupidizados”.

Sin fórmulas políticas

“Ahora, hay un polo de poder, pero todavía no hay una fórmula política. ¿Dónde empieza el oficialismo y dónde termina el oficialismo? ¿Dónde empieza la oposición y dónde termina la oposición? Nadie lo puede decir”, indagó el periodista.

Es que “todavía no hay una fórmula política que le dé previsibilidad al sistema. Y esto es lo que se tiene que resolver de acá a las elecciones del año que viene”, señaló.

Desde julio es evidente que, de un modo u otro, Milei manda. Hay un centro de poder. Apareció algo sólido. Desde julio es evidente que, de un modo u otro, Milei manda. Hay un centro de poder. Apareció algo sólido.

Respecto del peronismo, Pagni lo definió como un actor “más o menos populista, con un tipo de economía, más bien cerrada, con poca sensibilidad para la restricción presupuestaria para no incurrir en déficit fiscal muy alto. Eso está ahí. Y va a seguir estando. Y en la medida que haya mucha pobreza, está garantizada su presencia”.

>> Leé más: El evento de la Industria Veterinaria reunió a todos los eslabones de la cadena

En tanto, el “no peronismo está fragmentado: está Milei, está el PRO dividido, el radicalismo dividido, la Coalición Cívica se apartó, y el desafío de Milei es constituir ahí una fuerza, porque necesita armar una mayoría en el Congreso para hacer reformas que requieren leyes”.

Dilema

Mientras tanto, “el gobierno se plantea ir solo, porque si se mezcla con otros se desdibuja, se contamina. Pero... ¿Qué pasa si no hace una gran elección? ¿Y si Macri arma su propia lista y le saca lo suficiente, un 10% para que gane Cristina? ¿Qué pasaría en Argentina si el kirchnerismo gana el año que viene en la provincia de Buenos Aires?”, indagó el periodista.

Sobre esta última posibilidad, “¿cuál sería la visibilidad futura de este gobierno y de este proceso que estamos viviendo? ¿Qué harían los inversores? Porque si ganaron en el 2025 la provincia de Buenos Aires, quiere decir que no está dicha la última palabra, y podrían ganar en el 2027 la Nación. ¿Qué pasa si sigue habiendo un malestar frente al ajuste económico?"

Con estas preguntas, Pagni planteó el gran dilema de Milei, que ya constituye un liderazgo, pero necesita una fórmula política, constituir un oficialismo que lo vuelva previsible y asegurarse la mayoría en el Congreso para perpetuarse en el poder.

Para Pagni todo esto se vislumbrará seguramente en marzo o abril del año próximo, cuando se conozca la oferta electoral.

>> Leé más: Panorama 2024 de la industria de productos veterinarios y perspectivas para el próximo año

Pagni retrato.jpg

La magnitud de CIVA 2024

Más tarde, en la alfombra roja del CIVA 2024, Pagni fue entrevistado por MOTIVAR. Tras ofrecer un resumen de su análisis político y consultado acerca de su impresión sobre el evento de la industria veterinaria, el periodista dijo estar "gratamente sorprendido por la magnitud de la cumbre", al reunir en un solo espacio a todos los eslabones de la cadena veterinaria.

Además, destacó "cómo este evento denota el trabajo y la apuesta al desarrollo y crecimiento de toda la cadena de la industria veterinaria, pese a las adversidades propias del contexto político económico".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
La medida surge del alerta por fiebre aftosa en 3 búfalos de agua en Alemania.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.

Te puede interesar