Continuando con esta ronda de mates que venimos llevando adelante hace poco más de un año en MOTIVAR y dándole continuidad a los 10 mandamientos para la correcta elección de una vaquillona por parte de los criadores (Ver decálogo al final), avanzamos ahora en definir otro aspecto central de este proceso fundamental para la producción ganadera: ¿Cuándo y cómo debemos hacer la selección?
Al destete: un dato importante a tener en cuenta es que debemos retener, como mínimo, entre un 35 y un 55% de las terneras para mantener el tamaño del rodeo de vientres.
De esta forma, nos aseguraremos ese 20% que debemos reponer anualmente.
Otro momento, es después de pasar el primer invierno.
Otra, en cambio, sería previo al servicio, hacer un tacto pres-servicio, donde veamos:
- La amplitud de su canal de parto.
- El desarrollo de su aparato reproductivo (ovarios, tamaño del útero y ciclicidad).
- Tacto diagnóstico de preñez, descartando la vaquillona que quedó vacía.
Debemos retener, como mínimo, entre un 35 y un 55% de las terneras para mantener el tamaño del rodeo de vientres Debemos retener, como mínimo, entre un 35 y un 55% de las terneras para mantener el tamaño del rodeo de vientres
Manejo de las terneras después del destete
Después del destete es preciso sostener un ritmo de crecimiento relativamente intenso si se pretende dar el servicio inicial a los 15 meses de edad; las vaquillonas que toman servicio a los 24 meses, en cambio, admiten un manejo nutricional menos exigente, incluso con alguna restricción invernal.
En el primer caso (entore precoz), es condición imprescindible que la vaquillona llegue a los 15 meses con muy buen desarrollo: se debe verificar que haya alcanzado la pubertad (ocurrencia del 1º celo y ciclado regular), lo que coincide con, por lo menos, el 65% de su peso de adulto (más de 280 kg. al inicio del servicio, con variaciones según raza y tipo de hacienda).
Previo al entore es preciso realizar una selección definitiva y más rigurosa de las vaquillonas por peso y/o condición corporal, operación que debe ser complementada con un examen ginecológico, por tacto rectal, que permite identificar animales que presentan malformaciones y escaso desarrollo de los órganos genitales, lesiones, y todo cuanto pueda inhabilitarlos para la reproducción.
La vaquillona no solamente debe llegar con el peso apropiado al primer servicio, sino que además se le debe garantizar la continuación de su desarrollo con posterioridad a la primera preñez, de modo que tenga un parto normal, amamante debidamente al ternero, complete su crecimiento y quede preñada por segunda vez, evitando lo que suele conocerse como “descenso de la fertilidad en el segundo entore”.
No olviden que una cosa es poder elegir y, otra, saber elegir No olviden que una cosa es poder elegir y, otra, saber elegir
Los vientres que llegan a su primer parto y paren en la época propicia seguramente tendrán un buen desempeño en el segundo entore.
Conviene destacar que, bajo las condiciones imperantes en la región, este peso mínimo al parto debe lograrse antes de la entrada del invierno (“peso de otoño”).
La vaquillona de reposición será el futuro vientre de nuestro rodeo que reemplazará los próximos descartes.
El futuro vientre nos tendrá que dar la mayor cantidad de terneros posibles en su vida útil. Los terneros logrados nos deberán generar el mayor ingreso posible al momento de la venta (peso y calidad del ternero).
Momentos de selección de la vaquillona
Al destete:
- Peso y desarrollo corporal.
- Biotipo y características raciales.
- Temperamento.
Preservicio:
- Peso y desarrollo corporal.
- Biotipo y características raciales.
- Temperamento.
- ADPV durante la recría.
- Pelvimetría (canal de parto).
- Revisación genital (útero y ovarios).
En el tacto:
- Por preñez.
- Tipo de preñez (Cabeza, Cuerpo o Cola).
No olviden que una cosa es poder elegir y otra, saber elegir.
Decálogo para una selección efectiva
Estas son las 10 características principales que los criadores deben tener en consideración, según el MV Fernando Grippaldi.
- Precocidad (peso al destete y peso al año).
- Pubertad temprana.
- Fertilidad.
- Facilidad de parto.
- Aptitud lechera.
- Aplomos y estructura.
- Temperamento (disposición).
- Facilidad de engorde.
- Espesor de musculatura.
- Frame o Tamaño Corporal.
Lo abordado por el MV Fernando Grippaldi, está a disposición en charlas destinadas a productores, técnicos y operarios.
Más información: [email protected]