La ganadería argentina, siempre en busca de la optimización productiva y la adaptación a nuevos desafíos, mira con creciente interés a la raza bovina Blonde d'Aquitaine. De la mano de la Asociación Argentina de Criadores de Blonde d'Aquitaine, esta raza continental, conocida por su impresionante desarrollo muscular, versatilidad y manejo estratégico, está redefiniendo su papel en el mercado local.
El MV Oscar Grassi, de Dudignac, Partido de 9 de Julio, y miembro de la Asociación Argentina de Criadores de Blonde d'Aquitaine nos comparte sus conocimientos y la visión de la entidad sobre el presente y futuro de esta "todoterreno" de la producción de carne.
Una raza de bovinos con sello francés
La historia de la Blonde d'Aquitaine en Argentina está íntimamente ligada a Toiny Huffmann, su introductora en el país. Oscar Grassi la conoció hace 40 años, cuando, incluso entonces, "había muy pocas cabañas de blonde". La raza, originaria de Francia, fue formada a partir de tres razas cruzantes y utilizada inicialmente para el trabajo (como un buey), así como para la producción de leche y carne. Con el tiempo, la característica lechera se fue perdiendo, una cualidad que la asociación busca ahora reflotar.
Tras un periodo en el que la asociación estuvo con poca actividad, un nuevo grupo tomó las riendas para su relanzamiento. Oscar Grassi, con una larga trayectoria en la profesión, hoy forma parte de la comisión directiva. "La reflotamos", afirma Grassi sobre el esfuerzo para revitalizar la entidad, que hoy cuenta con entre 15 y 20 miembros activos.
Virtudes productivas y adaptabilidad
Las características de la Blonde d'Aquitaine la posicionan como una raza de gran potencial en el escenario ganadero argentino.
• Desarrollo muscular superior y morfología distintiva: La raza exhibe un "desarrollo muscular muy fuerte, con "cuartos posteriores muy desarrollados" que la diferencian de las británicas. Es un animal de "talla importante", con "huesos finos, pero muy fuertes". Su pelaje es característicamente rubio, con variaciones desde blanquecino hasta bayo oscuro, y en Argentina, los animales son mochos para evitar agresividad entre sí.
• Adaptabilidad y rusticidad comprobadas: La Blonde d'Aquitaine es una "todoterreno". Posee el gen slick de pelo corto, lo que facilita su adaptación tanto al norte como al sur del país, así como a climas extremos, desde Canadá (mucho frío) hasta el Caribe (mucho calor). Una de sus grandes ventajas es su resistencia al calor y al sol: "Al pleno sol actúa de una manera totalmente desapercibida, como que los rayos del sol no le influyen y rumia, come al sol cuando otras razas de tipo británica se van a la sombra", señaló Grassi. Además, es "muy resistente a la mosca de las cuernos" gracias a un tejido subcutáneo que "vibra mucho, como el Brangus", lo que le permite espantar agentes externos.
• Facilidad de parto y potencial de crecimiento temprano: A pesar de su tamaño, la raza es "longilínea", lo que se traduce en una notable facilidad de parto y una muy baja incidencia de partos distócicos. Otro punto sobresaliente es el crecimiento de los terneros: "El ternero cuando nace duplica su peso al mes". Grassi enfatiza que "ahí sí hay una conversión importantísima porque es a través de la leche". Las madres, por su parte, son "muy protectoras en los primeros días de vida". La gestación es ligeramente más larga que en las británicas, alcanzando hasta 278 días.
• Calidad de carne y rendimiento al gancho: La Blonde d'Aquitaine es ideal como "cruzamiento terminal". Su carne magra, combinada con la cobertura grasa de razas británicas, satisface el gusto argentino. Demuestra un "excelente rinde al gancho de más del 60%. Los cortes mayoristas, como el corte pistola, también muestran resultados positivos. Los animales se faenan a pesos de mercado de entre 380 y 420 kg. En cuanto a subproductos, sus cueros son "pesados", apreció el MV.
Estrategias de explotación en la ganadería argentina
La presencia de la Blonde d'Aquitaine se concentra en áreas específicas y con estrategias claras de cruzamiento.
• Zonas predilectas: La raza se está orientando fuertemente hacia la zona mesopotámica y el NEA, incluyendo Entre Ríos y Corrientes. Esta elección se debe a "el tema del calor, por las virtudes que tiene de de transformar el pasto en carne en cualquier calidad de pasto", señaló Grassi. También hay productores en Santa Fe, el centro de Córdoba y algunas zonas de la provincia de Buenos Aires.
• Cruzamientos estratégicos: La Blonde d'Aquitaine se promueve para cruzamientos comerciales con razas como Angus, Hereford, Charolais, Braford y Holando Argentino. "La idea no es que compita como raza pura para consumo interno, ya que el gusto del argentino no es de carne magra". En los tambos, "se utiliza en vacas de último servicio de Holando Argentino para "modificar las crías, para que el productor pueda vender esa cría con una característica de cuarto posterior de mayor desarrollo", mejorando sus condiciones carniceras sin pretender desbancar al Holando.
• Manejo y Destino: La cría se realiza a campo. Tras la recría (8-10 meses), los animales pasan a feedlots con dietas estándar de engorde. El destino principal es el consumo interno, con ventas en remates (como en Cañuelas) o directamente a frigoríficos. Actualmente, no hay exportación de carne, pero sí un claro interés en la exportación de semen.
Asociación de Criadores: impulso y desafíos
La Asociación Argentina de Criadores de Blonde d'Aquitaine trabaja arduamente para posicionar la raza y consolidarla como "de cruzamiento final", enfocándose en el rendimiento de la res para cortes de mayor valor, especialmente aquellos destinados a la exportación, que se concentran en el cuarto posterior. Promueven la raza mediante el "boca a boca" y una fuerte presencia en redes sociales (Instagram, Facebook), con planes de lanzar una página web.
Cuenta con un banco de semen y comercializa pajuelas. La genética es tanto nacional como importada de Francia (vía Canadá) y Australia. En las cabañas, se utiliza la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) para vacas y vaquillonas, "con rangos de éxito del 40-52% en un solo protocolo, que pueden ascender al 75-78% con dos protocolos. Además, se realiza repaso con toros de monta natural y se incursionó en transferencia embrionaria y fecundación in vitro para la venta de embriones", comentó Grassi.
La asociación trabaja "a pulmón y sin la espalda económica de razas más grandes. Esto se refleja en decisiones como no realizar genómica por ahora, por los costos importantes. La inversión en una página web también representa un desafío económico significativo", añadió el profesional.
Mirada al futuro
Desde la Asociación de Criadores tienen la expectativas de seguir promoviendo las virtudes de la Blonde d'Aquitaine, como su rusticidad, adaptabilidad, mansedumbre, facilidad de parto y rendimiento de la carne.
La visión a futuro es que esta rubia sea la "raza de cruzamiento final" que, al combinarse con razas británicas, logre la mezcla perfecta de "mucha carne con una pequeña cantidad de grasa entre la fibra muscular, ideal para el paladar local", según Grassi, quien asegura que un asado de Blonde con Angus es indistinguible de uno puro de Angus.
Asimismo, existe un interés concreto en la exportación de semen de la raza y crecer en difusión. Como concluye Grassi, "si no están en las redes, no existís", una máxima que guía sus esfuerzos de visibilidad y crecimiento.