El metano entérico representa el 18% de los gases de efecto invernadero globales y su estudio es clave en la recría bovina. En La Rioja, el INTA analiza estas emisiones durante la estación seca, en el marco de una investigación que busca generar datos locales y aportar estrategias de mitigación que impulsen la sustentabilidad de los sistemas ganaderos.
Este ensayo se desarrolla en el Campo Experimental Las Vizcacheras del INTA La Rioja. Forma parte de la tesis doctoral de la becaria Vet. Cecilia Nieto del INTA EEA Catamarca. Integra la red de investigaciones en metano entérico liderado por el equipo conformado por los profesionales Dr. José Gere del (CONICET- UTN) y Dra. María Esperanza Cerón Cuchi (INTA Castelar -CONICET -UTN).
Desde el INTA La Rioja participan los profesionales del Área de Producción Animal Ing. Roxana Ávila, Vet. Gabriela Brunello e Ing. Carlos Vera junto a profesionales del equipo de investigación en Recursos Naturales liderado por el Dr. Lisandro Blanco y el Ing. Walter Agüero y personal de trabajo de campo Sres. Lorenzo Olmos, Omar Andrada, Rodrigo Toledo y Domingo Vera.
Estas acciones conjuntas entre los equipos de trabajo permiten fortalecer las capacidades locales e interdisciplinarias en post de estrategias que contribuyan a mitigar la emisión de los gases de efecto invernadero.
Fortalecer lazos de cooperación
En el marco de este ensayo se realizó la exposición técnica “Cuantificación de las emisiones de metano entérico en diversos sistemas de producción animal y estrategias de mitigación”, el día marte 9 de septiembre en la que participaron profesionales del INTA La Rioja, con el objetivo de compartir las líneas de trabajo en las investigaciones en metano entérico en el país y países de América Latina.
Las mediciones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la producción animal, se abordaron de manera conjunta desde hace unos años por el Instituto de Patobiología del INTA Castelar y la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.
Impacto del metano en la recría bovina
Durante la exposición técnica los profesionales José Gere junto a María Esperanza Cuchi comentaron los impactos del metano a nivel global y los principales avances de los proyectos en curso, junto con las estrategias de mitigación exploradas y las proyecciones futuras de este trabajo interdisciplinario.
El estudio de metano entérico abarca diferentes especies —bovinos, ovinos y camélidos sudamericanos como llamas y alpacas— y considera diversos sistemas productivos. Lo innovador de esta colaboración radica en la posibilidad de vincular las emisiones de metano entérico con aspectos microbiológicos del rumen, permitiendo un enfoque más integral en la evaluación de estos GEI, expresaron desde el equipo de investigación en Producción Animal del INTA EEA la Rioja.
Estos encuentros técnicos permiten que se entablen nuevas redes de trabajo y se fortalezcan los vínculos en investigaciones en metano entérico en la provincia de La Rioja.
FUENTE: INTA