martes 15 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Con foco en el bienestar animal

¿Cómo lograr un destete bovino exitoso?

Época de destete bovino en la Cuenca del Salado. El MV Ricardo Chayer detalló la importancia de este período teniendo en cuenta el bienestar animal.

Motivar | Daniela Mattiussi
Por Daniela Mattiussi 18 de marzo de 2024 - 08:10

El grueso de los rodeos de cría de la Cuenca del Salado está co­menzando su etapa de destete bovino. Sin embargo, tras más de 2 años con una importante sequía, algunas zo­nas debieron destetar de forma precoz. En este contexto, tanto los produc­tores como los veterinarios buscan el éxito de este período con el bienestar animal como premisa.

El MV Ricardo Chayer, integrante del grupo CONPAS (Consultores Pampeanos Asociados), dia­logó con MOTIVAR en el mar­co de Expoagro y brindó de­talles de las cosas a tener en cuenta para lo que se viene.

En primer lugar, describió que los últimos 3 años fue­ron complicados en materia de sequía por lo que algunos productores debieron optar por destetes anticipados, en donde en vez de estar deste­tando en el mes de marzo o abril, lo hicieron en enero o en febrero. Incluso, algunos debieron hacerlo cerca de noviembre.

“Esto es en la Cuenca del Salado, pero si te vas un poco más para el norte, ahí se hace bastante más destete precoz para poder preñar a las vacas. Y si te vas para el sur, se desteta por fines de abril o mayo; porque el servicio está corrido. Esto se debe a que las vacas no pueden parir tan en el invierno con la nieve; en­tonces el servicio se da más tarde y el destete también”, especificó Chayer.

Buena inmunización

Consultado por MOTIVAR, Chayer enumeró algunas cuestiones a tener en cuenta para que el destete sea “exitoso”.

En primer lugar, definir la fecha de destete según lo que necesita cada ro­deo o cada establecimiento. “No hay recetas para esto, hay establecimien­tos donde es necesario destetar aho­ra y hay campos donde tuvimos que destetar hace 15 días. Eso es así y no es caprichoso, sino que depende, en gran medida, de la condición corporal, del estado nutricional de las vacas, de cómo estén los terneros y qué tenga para darle de comer”, detalló.

Otra cosa importantísima que indicó Chayer es la sanidad de esos terneros, que no empieza ahora. “Si nosotros queremos ahora hacer lo que no hici­mos antes, el resultado va a ser malo. ¿Cuándo empieza? Generalmente al pie de la madre, cuando el ternero ya pasó los 2 o 3 meses de vida, que bajaron los anticuerpos calostrales, que le transfirió la madre a través del calostro. Ahí de­bemos aplicar las vacunas que empiezan a proteger a los terneros para todo el periodo que esté al pie de la madre y para adelante”.

El veterinario no tie­ne que negociar la sanidad del rodeo El veterinario no tie­ne que negociar la sanidad del rodeo

Además, el MV explicó que son vacunas inactivadas que no protegen por mucho tiempo; por lo tanto, se ne­cesita sí o sí, primero dar dos dosis a ese ternero al pie, darle una primera dosis a los 3 meses de vida, repetir esa dosis a los 21 o 30 días, de las mismas vacunas que son mancha y gangrena, queratoconjuntivitis y neumonía.

“Son vacunas que nosotros usa­mos rutinariamente en los terneros al pie de la madre, por lo menos en esta zona. Y una vez que le dimos esas dos dosis al pie de la madre, coincide con los meses en un servicio de primave­ra. La primera dosis en noviembre, la segunda en diciembre, y al destete aplicamos la tercera dosis”, detalló el representante de CONPAS.

En ese sentido, agregó que, si no se hizo esa base inmunitaria al pie de la madre allá por noviembre o diciembre, querer solucionarlo ahora en el mo­mento del destete es tarde.

¿Qué puede suceder? En el camino se pueden haber muerto terneros, su­mado a que es tarde porque se tendría que arrancar de cero justo en el mo­mento de más estrés del ternero, que es el momento del destete.

“Le estás sacando la madre, le cam­bias la alimentación, es 100% pastoril, o sea sale de estar tomando leche para comer pasto exclusivamente, o entra a un corral de encierre, pero no es leche. Todos esos cambios, sumado a que le sacaste la madre, hacen que sea su­mamente estresante para el ternero. Si ahí quiero generar inmunidad, es di­fícil”, manifestó Chayer.

Y agregó “Lo ideal sería poder darle la vacuna entre 10 y 15 días antes del destete, ya que cuando yo aplico una vacuna, demora ese período en hacer el máximo efecto. Entonces, sería muy im­portante que llegue con el máximo, con la mejor respuesta inmunológica y la mayor cantidad de defensas del animal al momento de hacer el destete”.

Embed

“No es una negociación”

Por otro lado, en lo que respec­ta al veterinario, Chayer destacó que como profesionales participan fundamentalmente en la sanidad y eso “es incumbencia nuestra. Yo siempre digo que la sanidad, el ve­terinario no la tiene que negociar. Nosotros no tenemos que participar de una negociación con el productor de la sanidad. Si le doy tal cosa o no le doy tal cosa, o sea que la sani­dad no la tenemos que negociar con el productor y creo que se negocia continuamente”.

Por último, indicó que es nece­sario distribuir las vacunas estraté­gicamente a lo largo del calendario sanitario y participar en el manejo, en todo lo que es bienestar animal.

Si queremos hacer ahora lo que no hicimos antes, el resultado va a ser malo Si queremos hacer ahora lo que no hicimos antes, el resultado va a ser malo

“Como veterinarios podemos aportar un montón en todo lo que es el tratamiento de los animales: desde un buen trato del ternero, de la madre, de hacer un destete como corresponde, sin perros, sin palos, sin gritos, a la hora que corresponde, no encerrando el día que el índice de estrés térmico me está indicando que no los tengo que encerrar porque se me van a morir, que tengan agua de calidad, etc. En todas esas cosas tie­ne que participar el veterinario”, con­cluyó Ricardo Chayer.

Manejo, sanidad y vacunas veterinarias

Según Ricardo Chayer, existen algunas cuestiones básicas que siempre deben considerarse en la búsqueda de un destete bovino exitoso.

  • Definir la fecha de destete según lo que necesita cada rodeo o establecimiento: “No hay recetas para esto; depende, en gran medida, de la condición corporal, del estado nutricional de las vacas, de cómo estén los terneros y qué tenga para darle de comer”, detalló nuestro entrevistado.
  • Entender que la sanidad no empieza ahora: “Si nosotros queremos ahora hacer lo que no hi­cimos antes, el resultado va a ser malo. Debemos comenzar al pie de la madre, cuando el ternero ya pasó los 2 o 3 meses de vida, que bajaron los anticuerpos calostrales, que le transfirió la ma­dre a través del calostro. Ahí debemos aplicar las vacunas que empiezan a proteger a los terneros para todo el periodo que esté al pie de la madre y para adelante”, reforzó Chayer.
  • Siempre dos dosis: "Al tratarse de vacu­nas inactivadas, se necesita sí o sí, primero dar dos dosis a ese ternero al pie, darle una primera dosis a los 3 meses de vida, repetir esa dosis a los 21 o 30 días, de las mismas vacunas que son mancha y gangrena, quera­toconjuntivitis y neumonía. La primera dosis en noviembre, la segunda en diciembre, y al destete aplicamos la tercera dosis”, detalló el representante de CONPAS.
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Ante el caso de rabia deben activar los protocolos correspondientes para evitar la propagación.
Planificar: selecconar objetivos de la veterinaria y definir cómo alcanzarlos.
Fatro Von Franken aborda la lechería del futuro con un espacio de actualización técnica y estratégica.
El Colegio de Veterinarios de Córdoba se prepara para celebrar dos asambleas clave.

Te puede interesar