En los últimos meses, Argentina ha registrado un incremento notable de casos de psitacosis en diversas provincias. Ante este panorama, el Ministerio de Salud de la Nación ha intensificado las tareas de vigilancia epidemiológica y ha difundido recomendaciones para prevenir la enfermedad.
Durante las primeras 15 semanas epidemiológicas de 2024, se observó un aumento significativo de casos de psitacosis en Argentina, especialmente en la región Centro, seguido por la región de Cuyo. Este incremento es preocupante, ya que desde 2019 hasta la fecha, todos los casos fatales ocurrieron en 2024. La mayoría de los casos se registraron en diferentes partidos del área metropolitana de Buenos Aires.
El año pasado se notificaron 518 casos en el país, de los cuales 105 fueron confirmados, 16 probables y el resto en estudio. Las provincias más afectadas fueron Buenos Aires, con 61 casos, y Entre Ríos, con 13, concentrando la mayor parte de los diagnósticos en la región Centro.
En Mendoza, hasta enero de 2025, se confirmaron 11 casos y una muerte (humana) por psitacosis. De éstos, cuatro infectados pertenecen a dos familias y residen en el departamento de Las Heras. Las autoridades sanitarias locales han emitido alertas y recomendaciones para prevenir nuevos contagios.
Mascotismo
Días atrás, las autoridades sanitarias de Entre Ríos se sumaron al alerta e intensificaron la vigilancia epidemiológica de psitacosis. Es que se registró un aumento en la notificación de casos, por lo que se solicitó a la ciudadanía que extreme las medidas de cuidado, especialmente en cuanto a la tenencia de loros.
En ese sentido, recordó que no se deben comprar aves silvestres en la vía pública ni adoptarlas como mascotas.
Ante este panorama, el Ministerio de Salud de la Nación también ha intensificado las tareas de vigilancia epidemiológica y ha difundido recomendaciones para prevenir la zoonosis, enfatizando medidas la importancia de evitar el contacto con aves silvestres y mantener condiciones adecuadas de higiene en aves domésticas.
Síntomas de la psitacosis y riesgos para la salud humana
La psitacosis es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Chlamydia psittaci, que se encuentra principalmente en aves como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas. La transmisión a humanos ocurre principalmente por inhalación de aerosoles contaminados con excreciones o secreciones de aves infectadas. No es necesario el contacto directo con las aves para que se produzca la infección. Aunque rara, también se ha documentado la transmisión de persona a persona.
Los síntomas en humanos pueden variar desde una infección sin manifestaciones evidentes hasta una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. Inicialmente, la enfermedad se presenta con fiebre, dolor de cabeza, malestar general y mialgias. A las 24-48 horas, puede aparecer tos con expectoración escasa y viscosa.
En algunos casos, se observan ictericia (coloración amarillenta de la piel), esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) y alteraciones de la percepción. Aunque la enfermedad suele ser leve o moderada, puede volverse grave, especialmente en adultos mayores que no reciben el tratamiento adecuado.
Prevención y recomendaciones
Para prevenir la psitacosis, se recomienda:
- Evitar la captura y compra de aves silvestres: No adquirir aves en la vía pública ni de vendedores ambulantes.
- Mantener condiciones adecuadas para las aves: Asegúrese de que las aves estén en lugares ventilados, con espacio suficiente y sin hacinamiento.
- Higiene y alimentación: Alimentar correctamente a las aves y mantener las jaulas limpias.
- Evitar estancias prolongadas en espacios cerrados con aves: No permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
- Control veterinario: Consultar a un veterinario y exigir certificado sanitario al adquirir un ave.
Además, es importante que las personas que hayan estado en contacto con aves y presenten síntomas compatibles con psitacosis consulten a un médico para una evaluación adecuada. El tratamiento oportuno con antibióticos es esencial para evitar complicaciones.