miércoles 23 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Avance

Peste Porcina Africana: ¿habrá vacuna para este año?

El referente español J.M. Sánchez-Vizcaíno del proyecto VACDIVA, están creando dos vacunas contra la Peste Porcina Africana. ¿Estará lista para el 2024?

Por Redacción de MOTIVAR 7 de marzo de 2024 - 08:10

El sector porcino podría recibir buenas noticias este año si se logra concretar una vacuna que pueda combatir eficazmente la Peste Porcina Africana (PPA). Con un contexto europeo complejo respecto a la enfermedad, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, referente en sanidad animal y director del Laboratorio de referencia de la Universidad Complutense de Madrid brindó detalles sobre los avances de la vacuna.

Cabe recordar que la peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades que afecta a los cerdos, tanto domésticos como silvestres (jabalíes); es altamente letal y se asocia con un virus del género Asfivirus.

La enfermedad puede diseminarse a través del contacto directo o indirecto y causa alta mortalidad, mientras que el virus puede persistir durante mucho tiempo en el medio ambiente y en una variedad de productos porcinos.

Importancia de las vacunas

En este contexto, la búsqueda de una vacuna efectiva se ha convertido en una prioridad urgente para la comunidad científica y la industria porcina en su conjunto. Sin embargo, desarrollarla presenta desafíos únicos debido a la complejidad del virus y la necesidad de garantizar su seguridad y eficacia.

“La dificultad para encontrar la vacuna es que tiene variantes de entre 170 y 190 genes; mientras que por ejemplo el COVID tiene 10. Sumado a que en la PPA hay una respuesta inmunitaria no tan efectiva frente al virus como en otras enfermedades que tienen neutralización. Por lo tanto, lo difícil es hacer una vacuna sin reversión a virulencias”, explicó José Manuel Sánchez-Vizcaíno.

No obstante, este referente de sanidad siembre ha estado a la vanguardia de los esfuerzos para desarrollar una vacuna contra la PPA; por lo que se encuentra al frente del proyecto VACDIVA, subvencionado por la Unión Europea, y con el objetivo de desarrollar una vacuna contra la enfermedad.

Equipo de VACDIVA. vacuna PPA.jpg
El proyecto VACDIVA logró 2 productos vacunales contra la Peste Porcina Africana.

El proyecto VACDIVA logró 2 productos vacunales contra la Peste Porcina Africana.

“Con este proyecto logramos 2 productos vacunales muy bueno y seguros. Esto se logró a partir de herramientas de edición genética para reducir el ADN viral en el patógeno de la FPA, y seleccionar un conjunto de genes que propicie la resistencia en los animales”, detalló.

Actualmente, se sabe que el proyecto VACDIVA fue extendido hasta julio de 2024, y se espera que la vacuna esté disponible para su uso a finales de ese año, aunque no se descarta que esto pudiera suceder hasta 2025, dependiendo de los avances de estos meses.

Estatus en Argentina

La República Argentina posee un estatus sanitario diferencial respecto a PPA, enfermedad que desde 2007 se ha expandido por Asia y Europa, diseminándose por países del Cáucaso, Europa del este, Rusia y en 2018 por la República Popular de China; afectando luego a otros países asiáticos vecinos, como también de Europa Central -Bélgica en 2019, Alemania en 2020 y a fines de julio del 2021, su presencia se confirma en diferentes puntos del territorio de República Dominicana.

Es por ello que el Senasa, como otros servicios veterinarios oficiales de la región (en el ámbito del CVP), toma medidas para la preparación y prevención ante la amenaza de la peste porcina africana.

En consecuencia, ante el avance, la amenaza y constante riesgo de introducción de esta enfermedad a la Argentina, el Senasa reforzó los controles de pasajeros y cargas provenientes de países afectados, la vigilancia en granjas y en establecimientos de riesgo. Asimismo, implementó campañas de comunicación y concientización para prevenir el ingreso y la diseminación de este virus.

La dificultad para encontrar la vacuna es que tiene variantes de entre 170 y 190 genes; mientras que por ejemplo el COVID tiene 10 La dificultad para encontrar la vacuna es que tiene variantes de entre 170 y 190 genes; mientras que por ejemplo el COVID tiene 10

Otro aspecto importante de la preparación es poseer las regulaciones adecuadas para implementar políticas públicas de prevención. En este sentido, el Organismo durante el 2021 aprobó la Resolución Nº 564 de alerta sanitario, la cual advierte a todos los sectores tanto del ámbito público como privado, relacionados con la producción pecuaria y a la población en general, respecto de la importancia de reforzar y continuar con la preparación de los sistemas sanitarios ante una posible alerta temprana y confirmación de la presencia de la enfermedad en nuestro territorio, así como el establecimiento de acciones inmediatas para una contención rápida y eficaz.

Asimismo, propició la Disposición Nº 360, que especifica el tratamiento térmico que debe aplicarse sobre los desperdicios de la industria alimenticia para el virus de la PPA antes de alimentar a los cerdos.

El Senasa cuenta con un sistema de respuesta ante emergencias sanitarias que se adapta a las medidas según las características de la enfermedad que debe contener y erradicar.

Adicionalmente, la Resolución N° 275/2023 establece una Plan de Contingencia fundamentado en las recomendaciones de la OMSA en materia de medidas sanitarias de sacrificio humanitario, restricción de movimientos y continuidad del comercio.

La normativa constituye la definición de un caso confirmado de PPA, la conformación de zonas epidemiológicas para una contención efectiva de los brotes, los procedimientos de limpieza y desinfección para eliminar los elementos contaminados con el virus, el sacrificio sanitario (bajo conceptos de bienestar animal) para eliminar cualquier fuente del virus, el tratamiento de los cerdos silvestres para minimizar la dispersión y las medidas sanitarias para la restitución de estatus sanitario de libre.

Pero, sobre todo, establece el marco normativo para la interacción y coordinación, tanto de los servicios veterinarios, como de los sectores relacionados a la fauna silvestre, las fuerzas públicas y fundamentalmente el sector privado.

FUENTE: porciNews.com / VACDIVA

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
El objetivo de Royal Canin es poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.

Te puede interesar