sábado 15 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Zoonosis

El CVPBA alerta por brotes de psitacosis

A partir de un brote en Villa Maza, el colegio veterinario advirtió sobre los peligros de la psitacosis para la salud humana y cómo prevenirla.

26 de febrero de 2025 - 17:29

El colegio veterinario de la provincia de Buenos Aires emitió un alerta ante un brote de psitacosis en la localidad de Villa Maza, partido de Adolfo Alsina, Buenos Aires. La situación fue confirmada por la MV Claudia Duckardt, luego de que dos personas fueran diagnosticadas con la enfermedad tras haber estado en contacto con cotorras adquiridas en Trenque Lauquen.

La psitacosis es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Chlamydia psittaci, presente en los excrementos de aves infectadas. Se transmite a los humanos mediante la inhalación de partículas contaminadas provenientes de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de plumas de aves como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas.

Impacto en humanos

Los casos reportados en Villa Maza corresponden a dos hermanos que presentaron fiebre alta y síntomas respiratorios. Tras realizarse estudios médicos, se confirmó que uno de ellos desarrolló neumonía, mientras que el otro comenzó a manifestar síntomas similares pocos días después.

Ante la sospecha de psitacosis, se enviaron muestras al Hospital Penna, donde se confirmó la presencia de Chlamydia psittaci en ambos pacientes. Actualmente, los afectados se encuentran fuera de peligro, pero continúan bajo seguimiento médico.

Síntomas más comunes de la psitacosis

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza constante
  • Cansancio y fatiga
  • Escalofríos
  • Tos con expectoración mucosa
  • Ictericia (en algunos casos)
  • Neumonía (en algunos casos)
  • Esplenomegalia y alteraciones en la percepción (en casos graves)

Recomendaciones para su prevención

  • No capturar aves silvestres ni comprarlas en la vía pública.
  • Mantener las aves domésticas en lugares ventilados y con suficiente espacio.
  • Alimentar correctamente a las aves y mantener sus jaulas limpias.
  • No permanecer largos períodos en habitaciones cerradas con aves.
  • Evitar introducir aves recientemente adquiridas sin certificado sanitario en jaulas con otras aves.
  • Controlar periódicamente la salud de las aves con un veterinario matriculado especializado en aves.

Ante la presencia de síntomas compatibles con psitacosis y el antecedente de contacto con aves, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud para una evaluación médica adecuada.

En tanto, las autoridades sanitarias de Villa Maza también iniciaron estudios sobre las aves involucradas, las cuales serán analizadas por Zoonosis Urbana para confirmar si portan la bacteria. Las cotorras fueron hisopadas por la MV. Claudia Duckardt y el MV Juan de Ortuzar.

El año pasado se notificaron 518 casos en el país, de los cuales 105 fueron confirmados, 16 probables y el resto en estudio. Las provincias más afectadas fueron Buenos Aires, con 61 casos, y Entre Ríos, con 13, concentrando la mayor parte de los diagnósticos en la región Centro.

FUENTE: CVPBA

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.
Dilucca apuesta a seguir creciendo para liderar cada vez más en el mercado veterinario.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es liderado por CNFR y respaldado el INIA de Uruguay. video

Te puede interesar