viernes 14 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
El norte rabioso

Con cada vez más brotes, ¿cómo se aborda la rabia en Misiones?

Lo explica el MV Gabriel Russo, referente del Centro Regional Corrientes-Misiones y del Programa de Rabia Paresiante del Senasa.

Por Redacción de MOTIVAR 18 de febrero de 2025 - 15:54

Un nuevo caso de rabia paresiante fue confirmado esta semana por el Senasa confirmó, mediante análisis de laboratorio. El positivo se dio en un bovino de un establecimiento productivo ubicado en la localidad de Puerto Caraguatay, en jurisdicción de Montecarlo, Misiones.

A este ritmo, en el norte argentino se vienen detectando y dando a conocer oficialmente entre uno a dos brotes de rabia paresiante por semana, especialmente en la provincia de Misiones, una zona considerada endémica para esta enfermedad. Ante este panorama, las autoridades sanitarias han intensificado la vigilancia epidemiológica y reforzado las estrategias de prevención y control.

Manejo

La rabia paresiante, también conocida como rabia paralítica, es una enfermedad de origen viral transmitida principalmente por el murciélago vampiro común (Desmodus rotundus), que afecta en mayor medida a bovinos y equinos, aunque también puede impactar a otras especies domésticas, animales silvestres e incluso al ser humano.

"Su presencia en la región no es un hecho aislado: toda la provincia de Misiones, junto con Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán y otras provincias del norte y centro del país, conforman el área endémica de la enfermedad", señaló el MV Gabriel Russo, referente del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa, y del Programa de Rabia Paresiante del organismo.

Síntomas y diagnóstico

  • Los signos clínicos en los bovinos incluyen:
  • Tendencia al aislamiento del animal.
  • Vocalizaciones anormales, con cambios en el tono de voz.
  • Deshidratación severa.
  • Dificultades posturales y de locomoción.

"Sin embargo, la confirmación de la enfermedad no puede realizarse solo por observación clínica. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante el análisis de material nervioso en el laboratorio, que permite confirmar o descartar la presencia del virus rábico", aclaró Russo.

Embed

Estrategia sanitaria del Senasa

Ante la aparición de un caso positivo, las medidas sanitarias se activan de inmediato. "La vacunación es la primera línea de acción, con la aplicación de la primera dosis lo antes posible, seguida de una revacunación a los 20-30 días. Para el consumo de carne, se recomienda esperar 30 días después de la segunda aplicación", indicó el profesional.

Asimismo, explicó que, en términos epidemiológicos, "un animal positivo indica que hay circulación activa del virus en la población de vampiros. Esto es clave, ya que estos murciélagos se alimentan de herbívoros y propagan la enfermedad de manera escalonada, infectando a otros de su especie antes de morir".

Por esta razón, "el radio de acción para el control del brote se define en 10 kilómetros alrededor del caso índice, ya que se multiplica por tres el área de alimentación de los vampiros infectados. Además, se emiten alertas en un radio de hasta 20 kilómetros, para que los productores estén atentos a cualquier síntoma en sus animales", recordó Russo.

Vacunación obligatoria y medidas de control

El referente del Programa de Rabia también recordó que en las zonas donde se detecta un brote, la vacunación es obligatoria y debe aplicarse a bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos. "En el caso de bovinos, equinos y porcinos, se administra la dosis completa, mientras que en ovinos y caprinos se aplica media dosis. El esquema de vacunación se repite a los 20-30 días, reforzando así la inmunización del rodeo".

Finalmente, Russo enfatizó que el control de la rabia paresiante es una responsabilidad compartida entre productores y organismos sanitarios. La detección temprana, la vacunación sistemática y el monitoreo continuo son herramientas clave para minimizar el impacto de esta enfermedad en la ganadería y en la salud pública.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.
Dilucca apuesta a seguir creciendo para liderar cada vez más en el mercado veterinario.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es liderado por CNFR y respaldado el INIA de Uruguay. video

Te puede interesar