viernes 06 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Polémica

Profesión veterinaria: sigue el fuego cruzado por la desregulación

El presidente de Federación Veterinaria Argentina, Federico Berger, echó por tierra el “Proyecto Pagano” y graficó la relevancia de la matrícula colegiada.

Motivar | Lizi Domínguez
Por Lizi Domínguez 4 de junio de 2025 - 15:06

“¿Llevarías a tu hijo a un médico sin matrícula profesional?”, preguntó el MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina (FeVA), para graficar la relevancia de la matrícula colegiada.

Así, el profesional puso un eje al debate que se generó por estos días, a partir del polémico proyecto de ley 1677-D-2025 que busca desregular la actividad de los profesionales universitarios y no universitarios.

La iniciativa, impulsada por la diputada por La Libertad Avanza (LLA) Marcela Marina Pagano, disparó un fuerte rechazo en diversas asociaciones y colegios profesionales, ya que postula eliminar la obligatoriedad del pago de tasas regulatorias, cuotas colegiales y otras contribuciones obligatorias, reemplazando la matrícula obligatoria por un Registro Nacional de profesionales gratuito en el ámbito del Ministerio de Capital Humano.

Bajo el fundamento de que la actual matrícula obligatoria impone cargas económicas y por lo tanto es “una barrera económica para muchos profesionales", propone el ejercicio libre en diferentes jurisdicciones e invita a las provincias a dictar disposiciones análogas.

FeVA: en plena redacción de argumentos legales

Para Berger, el proyecto de Pagano es "inviable". De allí que desde FeVA “hemos decidido no emitir comunicados públicos, sino preparar todos los argumentos para presentarlos, en su momento y si es preciso, en el lugar que corresponda", dijo su presidente en diálogo con MOTIVAR.

Esta decisión se basa en la estrategia de recolectar información y antecedentes, ya que el proyecto, aunque está presentado, aún no ha tenido avances significativos en la Legislatura.

Inconstitucional

Uno de los argumentos principales de Federación Veterinaria Argentina contra la iniciativa de Pagano es su presunta inconstitucionalidad. En ese sentido, Berger señaló que “pasa por encima a las autonomías provinciales”.

“Las provincias han delegado el control y ejercicio de las profesiones a los colegios y consejos, creados por ley como organismos paraestatales o entes públicos no estatales. Intentar reemplazar las matrículas provinciales por una nacional va en contra de este sistema”, explicó.

Cuando en el proyecto de Pagano se dice que es gratuito, se falta a la verdad. Cuando en el proyecto de Pagano se dice que es gratuito, se falta a la verdad.

Por otra parte, el presidente de la FeVA consideró que el proyecto de ley en cuestión "va totalmente a contramano del discurso de este gobierno de achicar el Estado", porque la implementación de un registro nacional gratuito “implicaría la necesidad de contratación de personal, sistemas y manejo, generando nuevos sueldos, costos, y gastos que serían solventados por la sociedad en general a través de impuestos”.

Por el contrario, “el funcionamiento de los colegios profesionales, al menos en Veterinaria, es un ejemplo de articulación privada con cero costo para el Estado", ya que se financian con los aportes de sus propios matriculados.

"Cuando en el proyecto de Pagano se dice que es gratuito, se falta a la verdad”, sentenció Berger.

El Contraste Internacional: en dirección opuesta a la OMSA

FeVA también destaca que el proyecto Pagano "va en contra de las recomendaciones internacionales". La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en su reciente asamblea de 2025, insistió en "reforzar los servicios veterinarios de los países y los organismos veterinarios estatutarios, que son los colegios y consejos".

"Todos van para ese lado. Acá…¿Qué estamos queriendo inventar?”, cuestionó Berger.

El rol de los colegios profesionales

Berger recordó que la principal función de los colegios y consejos es "garantizar a la sociedad que un profesional está preparado para ejercer: la protegen frente al ejercicio indebido", a través de su tarea de “fiscalizar el cumplimiento de normas éticas, técnicas y deontológicas".

Y en este punto, planteó una analogía contundente: "¿Llevarías a tu hijo a un médico que no tenga matrícula?".

Sin matrícula no hay habilitación profesional válida ni control ético. Sin colegio no hay defensa institucional, ni garantías de calidad Sin matrícula no hay habilitación profesional válida ni control ético. Sin colegio no hay defensa institucional, ni garantías de calidad

“Una matrícula garantiza que el profesional está controlado y habilitado por un organismo reconocido. El sistema actual de tribunales de ética y disciplina permite que sean los propios pares quienes juzguen el accionar de un profesional, algo que se perdería con una matrícula nacional, dificultando el control, especialmente en lugares alejados”, añadió.

"Sin matrícula no hay habilitación profesional válida ni control ético. Sin colegio no hay defensa institucional, ni garantías de calidad", enfatizó.

Y defendió el rol de los colegios en la capacitación continua y la "defensa de la actividad profesional, aunque a veces este trabajo sea silencioso".

Críticas internas: “Desconocimiento y falta de compromiso”

Respecto a las críticas de algunos veterinarios que ven a los colegios como meros entes recaudatorios que "no les dan nada", Berger opinó que esta percepción se debe a un "desconocimiento de sus funciones y actividades”.

Si bien admite que los colegios podrían y deberían mejorar su comunicación interna, sostiene que la información sobre el destino de la recaudación de las matrículas, que rondan entre $14.000 a $20.000 mensuales por profesional, “es transparente y accesible”.

“Estos fondos se invierten en personal administrativo, inspecciones, auditorías, capacitaciones, defensa legal, y en muchos casos, en servicios para los matriculados como subsidios por maternidad, incapacidad transitoria o fallecimiento, o incluso instalaciones como alojamientos”, detalló.

La información sobre el destino de la recaudación de las matrículas, que rondan entre $14.000 a $20.000 mensuales por profesional, “es transparente y accesible”

El presidente de FeVA atribuye las quejas de los colegas a que "desconocen" ese funcionamiento, y a cierta “falta de compromiso, al no involucrarse en las actividades de los colegios”.

“Cuando nos cuestionan, los invitamos a participar. Algunos acceden, pero cuando dimensionan el trabajo que demanda y el tiempo que lleva, la mayoría desiste al poco tiempo. Pero termina entendiendo de qué se trata esta labor y en qué se invierten los fondos”.

Otros, “acaso critican a los colegios porque no les gusta que los controlen", advirtió Berger.

"Los colegios son de todos y necesitan de todos", concluyó.

Matrícula vs. Caja Previsional: aclarando confusiones

Otra confusión común, según Berger, es la mezcla entre la matrícula colegial y el aporte a la caja previsional, que son dos cosas diferentes, aunque en algunas provincias están asociadas legalmente.

Los colegios son de todos y necesitan de todos Los colegios son de todos y necesitan de todos

“El aporte previsional es fundamental para garantizar la jubilación de los profesionales. En provincias como Santa Fe, si bien la ley asocia la obligatoriedad de aportar a la caja previsional al matricularse, los aportes son distintos.

La obligación puede eximirse en ciertos casos, por ejemplo, si se trabaja en relación de dependencia y ya se recibe aporte previsional por otro lado. En la mayoría de los casos, la matrícula es un aporte y la caja otro, aunque exista una vinculación legal”, explicó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Para el Consejo Veterinario, el Proyecto Pagano es inconstitucional y atenta contra el ejercicio profesional.

Las Más Leídas

Dra. Natalia Elstner, presidenta de Fecovet y del Colegio de Veterinarios de Córdoba.
Es preciso tener datos concretos para implementar un buen plan sanitario.
El MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
La influenza aviar sigue siendo un desafío para la sanidad animal en América.
INTA Balcarce investiga la expansión de la anaplasmosis bovina en Buenos Aires.

Te puede interesar