sábado 12 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Santa Cruz

Ruralistas aseguran que los guanacos duplican a los ovinos

Federaciones agropecuarias patagónicas insisten en la necesidad de optimizar el plan del manejo del guanaco para equilibrar la producción ovina.

16 de octubre de 2024 - 12:51

Las federaciones agropecuarias patagónicas se reunieron recientemente con autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Durante la reunión se planteó la problemática de Santa Cruz, donde la población de guanacos se estima entre 2,8 y 3 millones de ejemplares, superando así a la de los ovinos, que se encuentra alrededor de 2,3 millones.

La Confederación Rurales Argentinas (CRA) formó parte de un encuentro con autoridades nacionales para abordar la problemática, donde estuvieron Juan Goya y Javier Trucco por la Federación de Sociedades Rurales del Chubut; César Guatti y Ariel Ivovich en nombre de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz; Daniel Lavayén por la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro; Gastón Scheffel por la Asociación Rural Patagones y Francisco Bunge en representación de la Sociedad Rural de Neuquén.

Por parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería y Pesca de la Nación estuvo su titular, Sergio Iraeta, acompañado por el jefe de Gabinete, Martín Fernández y el director de Ganadería, Silvio Marchetti.

Mesa de trabajo

Las gremiales se plantearon los principales problemas inherentes a la producción del sur argentino, al tiempo que se decidió conformar la “Mesa de competitividad de la ganadería patagónica“, quedando establecido noviembre próximo como el mes de la primera reunión de la misma.

Entre los temas abordados se destacaron la barrera sanitaria y su financiamiento; aspectos relativos a la sanidad animal; la compensación del diferencial por zona desfavorable; el plan de manejo de guanacos; la marcha del Prolana; entre otros temas vinculados a la faz impositiva y crediticia.

Más guanacos que ovinos

En este escenario, la superpoblación de guanacos en la región, especialmente en Santa Cruz, fue un tema clave para los productores. Sucede que aquella especie salvaje compite con la producción ovina en la meseta central de la región tras un invierno severo.

En la provincia de Santa Cruz, la población de guanacos se estima entre 2,8 y 3 millones, superando así a la de las ovejas, que se encuentra alrededor de 2,3 millones.

Sant Cruz reunión guanacos y ovejas.webp
La “Mesa de competitividad de la ganadería patagónica“ planteó los principales problemas inherentes a la producción del sur argentino,.

La “Mesa de competitividad de la ganadería patagónica“ planteó los principales problemas inherentes a la producción del sur argentino,.

César Guatti – representante de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS)- expresó que “es una población que está fuera de control, con una gran tasa reproductiva. Es una especie que con inviernos más duros mueren pero en los últimos tiempos esta estación se volvió más benigna y así sobreviven más. No son cifras exactas, pero los estimativos dicen que hay 3 millones en Santa Cruz”.

“El guanaco es un animal que corre y va de un lado al otro. No es fácil medir la cantidad de población exacta. Iraeta nos dijo que se va a seguir trabajando en el plan nacional de manejo del guanaco, que ya ha tenido algunas reformas que fundamentalmente le da mayores atribuciones a las provincias. También entre las mismas provincias patagónicas se tiene que avanzar en acuerdos sobre el manejo de esta población. Es una labor muy ardua, se te están haciendo trabajos interdisciplinarios y se van proponiendo acciones para ver cómo se puede mitigar este problema que estamos teniendo”, añadió.

Aunque hay regímenes que regulan los porcentajes de extracción permitidos para los productores, así como un censo previo por parte de las autoridades provinciales, estas medidas pueden no ser suficientes.

Exportaciones

Por otro lado, el pasado 30 de septiembre, el Gobierno Nacional anunció una medida para la región patagónica que permitirá el manejo del guanaco como especie ganadera, habilitando además la exportación de su carne y fibra. Según consideran algunos sectores, esta decisión marca un avance significativo en el aprovechamiento de los recursos naturales de la Patagonia, con un fuerte potencial de desarrollo económico y sustentable.

El vocal en el Consejo Agrario Provincial, Miguel O’Byrne, consideró que el Pan de Manejo del 2019 habilitó el aprovechamiento de la carne, “pero con muchas trabas y exigencias difíciles de cumplir”. Y dijo: “Esto simplifica los procesos y le deja más autonomía a las provincias, quienes son los responsables de la fauna en cada jurisdicción”.

FUENTE: La Opinión Austral

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El informe del INTAmuestra que, expresado en kilos de novillo o trigo, la inversión ha fluctuado.
Fiebre aftosa. Temen que la emergencia sanitaria se transforme en un problema de salud pública. video
Fatro Von Franken aborda la lechería del futuro con un espacio de actualización técnica y estratégica.
El Colegio de Veterinarios de Córdoba se prepara para celebrar dos asambleas clave.
El Senasa buscafortalecer las capacidades técnicas de los veterinarios.

Te puede interesar