domingo 05 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Exportaciones

Lechería sin retenciones a las exportaciones, por un año más

Así lo anunció el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada, en el marco del Seminario Internacional de Lechería celebrado en Rafaela, Santa Fe.

22 de junio de 2024 - 08:00

Antes de fin de mes el gobierno nacional extenderá por un año más la suspensión en el cobro de retenciones a la exportaciones de productos lácteos, confirmó el Director Nacional de Lechería, Sebastián Alconada, a su paso por el 4° Seminario Internacional del sector que se celebró en la Sociedad Rural de Rafaela.

El funcionario lo remarcó públicamente desde el estrado, donde participó en un debate sobre la formalización el mercado lácteo argentino junto la Director de Lechería de Santa Fe, Carlos De Lorenzi, y dirigentes gremiales como Alfredo Trionfini, coordinador de lechería de Carsfe y su homólogo en CRA, Norberto Ferrari.

La decisión de extender la exención impositiva fue anunciada por el Ministerio de Economía a comienzos de mayo. Luego, dijo Alconada, fue comunicada a las provincias durante la última reunión de Consejo Federal Agropecuario (CFA), celebrado en Córdoba a fines del mismo mes. Allí "se manifestó -y se implementará con un próximo decreto- que se prorrogará la suspensión de los derechos de exportación por 12 meses más", dijo desde el escenario.

Ello, sumado al primer período de 6 meses, dispuesto a fin de año por un decreto presidencial, más los 2 meses previos que había decretado la gestión anterior, se acumularán 20 meses sin pago de DEX. "Creo que es una muy buena noticia; que da previsibilidad, que hizo una mejora en el precio de manera muy considerable", planteó.

Exención por 12 meses

"Cuando argumentamos por qué era importante mantener el cero en los derechos pudimos demostrarlo con números y con hechos; y los hechos no es más que mostrar lo que hicieron ustedes -cada uno de ustedes- en sus campos; lo que hizo la industria, agregando valor de sus productos; lo que hicieron las exportadoras: llegaron con sus productos al resto del mundo generando valor y no tuvimos más que mostrar números y mostrar que el país funciona de esta manera; entonces por eso pudimos lograr 12 meses más", explicó Alconada al auditorio que lo escuchaba en el Pabellón de Industrias de la rural rafaelina.

Acto seguido, admitió: "Obviamente que lo ideal es pasar de la suspensión a la eliminación definitiva". La aclaración no fue casual, dado que ya en abril la Mesa Lechera de Santa Fe (compuesta por la cadena productiva y el gobierno local) había planteado la derogación del impuesto, a modo de "seguro" contra su posible reimplantación.

En diálogo con El Litoral, Alconada sostuvo que la derogación "tiene que ver con un paquete más amplio, donde no entra solamente la lechería sino que entran otras actividades regionales"; y que para instrumentarlo se necesita trazar el impacto fiscal de la medida. "Cuando se toma una decisión drástica tan general como la eliminación definitiva tenés que hacer el análisis del costo fiscal de toda la medida", algo que consideró más difícil de instrumentar que la prórroga de la medida existente.

FUENTE: Juan Manuel Fernández - El Litoral

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
Grandes, en el campo. MV Antonio Castelletti; MV Juan Ignacio Charaf y MV José Germán Luberriaga (Fortín Oeste Veterinaria) y Luciano Farisano (El retorno Agroveterinaria). video
La foto anual CIVA 2024 de los líderes de la Industria Veterinaria reunió a 17 personalidades. 
Patricio Roan, responsable de Ceva Salud Animal en Argentina, brindó su opinión sobre el mercado veterinario.
Producción ganadera. Hoy en la provincia de Santa Cruz exiten 2.400.000 ovejas y unos 120.000 vacunos.

Te puede interesar