domingo 17 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Adelantos

Reproducción animal: ¿impacta la biotecnología en el campo?

De "ciencia ficción" a realidad. Referentes nos cuentan cómo distintas técnicas lograron imponerse en la reproducción animal, puertas afuera del laboratorio.

Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 15 de septiembre de 2023 - 09:24

"Eso funciona solo en experimentos de laboratorio”; “en esta zona no va a andar”, “quizás sirva en países más desarrollados, pero acá es imposible”. Estas (y otras) fueron las frases con las cuales hace no tantos años se les daba la “bienvenida” al mundo productivo a las distintas biotecnologías que hoy ya son realidad y muestran su impacto en la reproducción animal a campo.

Nos referimos a tecnologías como la clonación, la fertilización in vitro, la genómica, la inseminación intrauterina por laparoscopia con semen congelado y la edición génica, e incluso a otras que si bien hoy son masivas (como la IATF o el semen sexado), en sus inicios despertaban dudas en quienes finalmente las terminaron utilizando.

En bovinos, en equinos, en ovinos y en otras especies, estas biotecnologías lograron imponerse en base a resultados.

Llegaron para quedarse y hacer aún más eficiente la producción animal.

Para conocer más sobre estas innovaciones que son fruto de la investigación científica (tanto pública, como privada), MOTIVAR dialogó con referentes nacionales para analizar su presente y, fundamentalmente, su futuro.

De la negación a la adopción masiva

“Cuando empezamos a implementar IATF hace 20 años, la mayoría de los productores nos miraban con desconfianza y recién tomaron la decisión de volcarse a pleno por la tecnología cuando vieron entrar a servicio a las hijas de esas inseminaciones”, nos decía el MV Adrián Vater, presidente de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias (SATE) y referente desde el ámbito privado en su aplicación a campo.

“Quizás está muy trillada y por eso menos valorada, pero recién hemos dado los primeros pasos en relación con el potencial de la IATF. Tenemos mucho por trabajar para que sea adaptable a más lugares y con resultados más consistentes”, reforzaba Vater en diálogo con MOTIVAR. Y agregaba: “Los veterinarios debemos comprender que se trata de un proceso, para el cual conocer de fisiología sigue siendo muy relevante. Hoy las tecnologías avanzan a 200 km. por hora y los que las tenemos que aplicar, vamos a 80. Debemos revertir esto”.

A la conversación, sumamos al MV Gastón Cuestas, titular en EMBRYO Biotecnologías Reproductivas, quien reforzó: “Tenemos que hacernos amigos de la idea de cambios continuos. En los últimos 15 años estas biotecnologías crecieron a un ritmo donde los promotores de su aplicación y el usuario final tienen un tiempo de estudio, conocimiento y aceptación previo a su aplicación. Hoy es importante diagnosticar, planificar según un objetivo concreto y productivo para direccionar la adopción de tal o cual herramienta”.

Pero esto no solo ocurre en la ganadería bovina. Y eso nos quedó bien en claro luego de contactarnos con el Lic. en Biotecnología, Gabriel Vichera, quien es vicepresidente de la SATE, cofundador y Director Científico de Kheiron Biotech, empresa de biotecnología orientada al sector de los equinos, generadora del primer clon comercial de una yegua equina (Silvina Luna) en 2013.

“Por aquel entonces, la clonación tuvo muchos detractores. No se creía en su implementación, ni en la posibilidad de replicar el potencial deportivo de un caballo original. Sin embargo, en este tiempo ya han nacido 1.000 equinos clonados y se estima que de aquí en adelante nacerán 400 más por año, transformando y mejorando toda la industria ligada a la cría de caballos”, relató Vichera, para completar: “La clonación vino a ayudar económicamente al sector, reduciendo considerablemente el volumen de animales que se requieren para terminar seleccionando a aquellos pocos con mérito deportivo de elite”.

Claro que no todo fue color de rosas y se contó con el invalorable aporte de un convencido de esta tecnología, como Adolfo Cambiasso. “Había que demostrar que los clones eran útiles y él lo hizo, no solo apoyando, sino ganando diversos torneos empleando estos animales, los cuales incluso con el tiempo se fueron quedando con los premios individuales”.

La clonación ya no se discute en el mundo equino y hasta en La Rural de Palermo se ven los resultados: el año pasado -y por primera vez en la historia- fue un caballo clonado el que se hizo con el premio al Gran Macho de Polo Argentino, mientras que este año, la Mejor Yegua de Polo fue una hija de un clon.

¿Y en los ovinos? Para profundizar en este tema, contactamos al médico veterinario (MSc PhD) Andrés Buffoni, especialista en biotecnologías reproductivas en pequeños rumiantes, quien nos aseguró: “Contamos con técnicas como la inseminación intrauterina por laparoscopia con semen congelado, la criopreservación de semen y embriones; la superovulación, colecta y transferencia de embriones; la producción de embriones in vitro y también la clonación y transgénesis”. Respecto de esta última, explicó: “Aun hay cierto prejuicio, por la modificación genética del individuo. Se pensaba que a partir de allí se modificarían genéticamente las personas, pero la realidad es que su fin es avanzar con procedimientos que brinden soluciones científicas a ciertas patologías humanas, como la diabetes, por ejemplo”.

¿Se viene o ya es realidad?

En nuestro diálogo con Gabriel Vichera, el profesional destacó también el avance de la edición genética con CRISPR, probablemente una de las herramientas biotecnológicas más revolucionarias y con más potencial de uso.

“Es una técnica que nos permite silenciar la expresión de genes, reescribir la secuencia de un gen específico o insertar una secuencia que ese animal no tenía. A nivel de investigación, ya hemos generado los primeros embriones editados genéticamente de un caballo a nivel mundial”, nos decía el referente de Kheiron Biotech. Y agregaba: “En bovinos, combinando edición génica y clonación, tenemos ya dos nacimientos editados genéticamente, evitando la expresión de un gen la miostatina, lo cual genera que las vacas crezcan con más masa muscular y más contenido proteico. Esto que era impensado hace un tiempo, ya es realidad. No son comerciales porque hay temas regulatorios por resolver dependiendo el país, pero los animales ya nacieron”.

A este tema se sumó Adrián Vater con una visión clara y concreta: “La edición génica va a potenciar más aún la IATF en bovinos; ya no será una herramienta para aumentar la cantidad de los mejores animales, sino también para multiplicarlos. Nos evitaremos el proceso de selección, todos los logrados serán los mejores”.

In vitro

Conocida también como FIV, esta tecnología tiene que ver con la producción de embriones en laboratorio, con ovocitos colectados en donantes a campo. “Permite trabajar con más categorías como hembras pre púberes, preñadas y no es requisito la estimulación hormonal de las mismas. Así, se logra el máximo aprovechamiento por dosis seminal y producción de embriones por unidad de tiempo, acortando intervalos generacionales”, nos explicaba Gastón Cuestas.

“Hoy los productores no solo creen y adoptan la técnica, sino que muchos de los grandes campeones de La Rural, también son fruto de esta tecnología generada desde el ámbito científico”, completó Vichera.

Se viene una triada muy potente entre la clonación, edición génica y la inteligencia artificial. La convergencia tecnológica ya comenzó Se viene una triada muy potente entre la clonación, edición génica y la inteligencia artificial. La convergencia tecnológica ya comenzó

Y agregó: “Hoy en los procedimientos que se realizan en las personas, ya se cuenta incluso con el soporte de la inteligencia artificial para lograr un índice predictivo de preñez que facilita la selección del embrión a utilizar. Seguramente esto también llegará al campo de la producción animal. Se viene una triada muy potente entre la clonación, edición génica y la inteligencia artificial. La convergencia tecnológica ya comenzó”.

El rol de los veterinarios

Adrián Vater tomó el tema por las astas: “Ha mejorado la convivencia entre el veterinario rural y el académico o científico, potenciando todos estos resultados”.

Y Buffoni no se quedó atrás: “Como veterinarios, nuestra principal responsabilidad es mejorar y aprender constantemente respecto de la aplicación de cada técnica y las variables que afectan para tener los mejores resultados, como así también la de difundir a través de charlas con productores, congresos y demás alternativas los avances científicos”. Y agregó: “Es clave transmitir la experiencia a otros colegas para que haya cada vez más veterinarios formados e idóneos que permitan que los beneficios de cada biotecnología sean aplicados cada vez más al sector productivo”.

Frente a esto, Gastón Cuestas concluyó: “Las biotecnologías, independientemente de su estado de desarrollo, constituyen la caja de herramientas tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de sector productivo donde el veterinario tiene un rol de impulsor y ejecutor, con la responsabilidad que conlleva estar actualizado en esos conocimientos. Es clave entender que todas son tecnologías aditivas y no sustitutivas”.

¿Cuáles son los desafíos entonces?

Sin dudas poder comunicar bien a los productores los beneficios y las ventajas de las tecnologías. Es clave salir del “es caro” o “¿qué descuento me hacés?

Mostrar resultados, informes comparativos y proyecciones a futuro será sin dudas la clave para que los veterinarios y la tecnología sigan dentro del campo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Del laboratorio al campo; ese fue el recorrido realizado por muchas de las tecnologías que han revolucionado la reproducción animal.
MOTIVAR N° 249 - Septiembre 2023
Universo perro: solo en Buenos Aires se estima que ya son cerca de 490.000 los caninos en hogares. 
Analizamos el impacto del dólar en la cadena de la industria veterinaria.
La apertura de nuevos mercados ganaderos será para exportar ovinos y caprinos con destino a faena.

Te puede interesar