El MV Fernando Grippaldi compartió con MOTIVAR información clave sobre el destete bovino de forma precoz y el bienestar de los terneros. Para esto, manifestó de qué se trata exactamente esta temática y cuáles son los resultados al ejecutarla en un rodeo de cría.
Ensillamos el mate y arrancamos con la tercera ronda de 2024, para hablar hoy de una herramienta, bastante tratada y charlada hace ya unos 54 años, de las manos del Ing. Agr. Ariel Monje, que de cura no tenía nada, y del Ing. Agr. Ignacio Galli del INTA Concepción de Uruguay, con datos como para hacer un poco de historia.
La tecnología a implementar las llamamos “herramientas”, digamos que en una caja de herramientas. Esta caja viene de la mano de nuestro asesor, hijo, sobrino y por qué no un yerno recién recibido o estudiando y nos la abre para que mejoremos y eficienticemos nuestro sistema productivo, alejándonos de aquella vieja frase que decía: “¿Querés fundirte? Contratá un veterinario o un ingeniero agrónomo”
Una vez que vimos las herramientas, las ordenamos según prioridad de uso y adecuamos los momentos a las circunstancias. La premisa fundamental para que un rodeo de cría sea eficiente, es que la vaca debe parir y destetar un ternero al año. Para ello, debemos cuidar la nutrición y estado corporal de la vaca madre, considerando que el resto: sanidad, genética, selección, ya están cuidados.
Al destete precoz lo considero como una herramienta más y no como “la herramienta”. Trae beneficios importantes tanto para la vaca como para su cría.
Y por qué digo una herramienta más y no “la herramienta”: porque debería ser usada en forma estratégica y no sistemática. En realidad, dependerá de mucho, pero principalmente de saber si cuento con el personal e infraestructura ideal para tal fin.
Aquel que lo haga en forma sistemática no se lo voy a discutir; seguro tendrá evaluados sus números productivos y económicos para tomar esa decisión.
¿Qué es el destete bovino precoz?
Es destetar al ternero a los 3 meses de edad, o con 70-80 kilos.
Todos ya sabemos, y a modo de repaso, les cuento que, a partir de los 3 meses de edad, es poco lo que aporta la leche al desarrollo y crecimiento del ternero.
Lo que les voy a comentar, está ya visto y recontra estudiado, pero está bueno refrescar qué pasa adentro de la vaca, a pesar de que desde afuera podemos apreciarlo: cambio de pelo, de estado corporal, actividad sexual. Veamos:
- Al sacarle el extractor el ternero de lo que la vaca consume, ésta comienza inmediatamente a transformar todo lo que consume de pasto, para mejorar su estado corporal, acorta el puerperio y comienza a ciclar.
- Siempre y cuando cuidemos la calidad de la alimentación de ese ternero en su proceso de destete, el ternero comenzará a tomar su estado corporal y a crecer.
- En campos con poca oferta forrajera o ante eventualidades climáticas, mucha o poca lluvia, granizo, o accidentales como los incendios, esta herramienta debería ser tenida en cuenta como una alternativa de manejo, priorizando la vaca.
- Buen protocolo de sanidad.
- Instalaciones acordes y personal capacitado.
¿Dónde veremos los resultados?
En los índices reproductivos de preñez bovina, principalmente “cabeza”, por ende mejor estado corporal de la vaca al ingreso al invierno, donde la calidad del recurso forrajero decae en su cantidad y calidad.
El interesante nivel de adopción de estas técnicas está asociado al conocimiento de los altos requerimientos nutricionales de las vacas en ese estado fisiológico y al mayor o menor impacto producido por los manejos implementados.
Es suficientemente conocido que la interrupción de la lactancia provoca un doble efecto positivo sobre el comportamiento reproductivo posterior de los vientres.
También debemos saber que al interrumpir la lactancia sea definitiva o temporaria, por un lapso de entre 7-10 días (“enlatado”) se anulan todos aquellos procesos que inhiben para que la vaca reanude su actividad sexual más tempranamente.
El “enlatado”, es el destetador o llamado más técnica y finalmente hablando la “tablilla nasal”. Si mantenemos al ternero al pie de la vaca hasta el destete tradicional 6 a 7 meses obligamos a que la vaca tenga la misión de gestar y amamantar, y es lo que marcará la ineficiencia del sistema.
No solamente nos permite “alivianar” la vaca para mejorar los índices de procreo, también los ingenieros Monje y Galli han analizado que es posible incrementar la carga ganadera, es decir, tener más vacas en la misma superficie.
¿Por qué? Porque la vaca, al tener menos requerimientos, consume menos y ese sobrante se aprovecha para otro animal.
La cría termina en el momento en que la tecnología permite al ternero tener una vida independiente de la leche materna y las vacas se transforman en máquinas de producir terneros, independizando su rendimiento de los riesgos climáticos.
El principal costo del destete precoz es el de reemplazar la leche materna con una alimentación en calidad, horarios e higiene óptimas. De esta manera evitamos trastornos digestivos, por ende pérdidas por mortandad, fallas en el crecimiento, es decir menor ganancia de peso, que en realidad es en formación de masa muscular que repercutirá en su performance futura como madre, padre o productor de carne.
Lo abordado por el MV Fernando Grippaldi, está a disposición en charlas destinadas a productores, técnicos y operarios.
Más información: [email protected].