En la actualidad, los perros y gatos se consideran más que simples animales de compañía; son miembros esenciales de la familia. No obstante, las opiniones sobre la alimentación animal y cuidados varían, lo que lleva a muchos propietarios a preguntarse cuál es la mejor forma de alimentarlos, qué mitos deben descartarse y qué prácticas resultan realmente beneficiosas para su salud.
Para aclarar estas dudas, el veterinario especializado en nutrición animal y miembro del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, Hernán Gordillo, compartió su amplio conocimiento sobre el tema.
Alimentación balanceada vs. dieta casera
Uno de los debates más comunes es si conviene alimentar a los animales de compañía con alimentos balanceados o con comida casera. Para el doctor Gordillo, la respuesta no es absoluta. “Ni el balanceado es veneno, ni la dieta casera es la panacea”, afirmó.
Según el especialista, ambos tipos de dieta pueden ser adecuados, siempre que se adapten a las necesidades individuales del animal. “Lo ideal es analizar cada caso y encontrar lo que mejor se ajuste tanto a las necesidades del animal como a las preferencias del propietario”, señaló.
Asimismo, menciona que es posible combinar ambos enfoques. “Una dieta mixta, por ejemplo, balanceado por la mañana y comida casera por la noche, puede ser perfectamente válida”, añadió.
¿Cuántas veces al día deben comer los animales de compañía?
La frecuencia de alimentación también genera debate. Mientras que algunas personas creen que deben comer varias veces al día, Gordillo explica que, en general, dos veces al día es suficiente para los perros. “Es importante alimentarlos cuando van a descansar y no cuando están activos, ya que el sistema digestivo necesita tranquilidad para funcionar correctamente”, detalló.
Para los gatos, la recomendación es distinta. Al tratarse de carnívoros estrictos, necesitan alimentarse entre seis y ocho veces por día, pero en pequeñas cantidades.
El doctor Gordillo destaca la importancia de la moderación en las cantidades. “El mayor riesgo de enfermedad en los animales de compañía es la obesidad”, advierte. Según su experiencia, muchas afecciones en perros y gatos —como problemas digestivos o enfermedades endocrinas— están vinculadas al exceso de comida. Por ello, insiste en que la cantidad debe basarse en el peso ideal del animal, no en su peso actual.
Alimentos que deben evitarse
Muchos propietarios se preguntan si es seguro compartir sus alimentos con sus mascotas. Sin embargo, el especialista advierte que no todos los productos de consumo humano son seguros. El exceso de vísceras, el caldo de hueso y ciertos alimentos comunes como la uva, la palta o el ajo pueden ser perjudiciales. “Es importante conocer qué puede ser tóxico y limitar esos alimentos”, recomendó.
En cuanto a los gatos, Gordillo remarca que su dieta debe basarse principalmente en proteínas animales. “El gato es un carnívoro estricto”, afirma. Esto significa que no procesan bien los carbohidratos, como el arroz o el azúcar, y una dieta alta en estos componentes puede llevarlos rápidamente a la obesidad.
Enfermedades comunes y prevención
Las enfermedades más frecuentes en perros y gatos están fuertemente relacionadas con la obesidad, tales como diabetes, hipotiroidismo y diversos trastornos digestivos. “Las enfermedades crónicas, como la pancreatitis o el hígado graso, son habituales cuando los animales no reciben una dieta adecuada”, advierte Gordillo. Por eso, es crucial controlar la alimentación desde edades tempranas.
Para el doctor, el bienestar de los animales de compañía no depende solo de la calidad del alimento, sino también de las porciones que se les suministran. Evitar excesos y ofrecer una dieta equilibrada, adaptada a cada caso particular, es fundamental para garantizar su salud y longevidad.
“Mantener a los animales en su peso ideal les brinda la mejor oportunidad de vivir una vida larga y saludable”, concluye.
Las recomendaciones de Hernán Gordillo resultan esenciales para comprender cómo cuidar mejor a los animales de compañía, con información clara y basada en su experiencia profesional.
FUENTE: CVPBA