domingo 17 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EDITORIAL

¿Sumar nueva tecnología o aplicar la que aún no se usa?

¿Qué sentido tiene invertir en genética, instalaciones y digitalización, si los campos sostienen pérdidas a causa de enfermedades como la brucelosis, la tuberculosis o las distintas parasitosis que afectan a los animales en su ciclo productivo?

Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 1 de agosto de 2022 - 00:48
@grupochiavassa La tecnología, clave para prevenir problemas.

En Argentina buena parte de los establecimientos ganaderos no recibe asesoramiento profesional de ningún tipo.
En ese marco, incluso son relativamente pocos los campos que programan más de 1 o 2 visitas anuales por parte de veterinarios de la actividad privada.
Como si fuera poco, las cifras sostienen que solo se aplican vacunas reproductivas sobre el 35% de los vientres que regularmente deberían recibir sus dosis.
Lo mismo ocurre con otros biológicos, a lo que se suma una cuenta pendiente en materia del mejor uso de los antibióticos y una mirada estratégica desde el diagnóstico certero de los problemas que generalmente afectan a la producción.
Esto claramente tiene sus consecuencias.
Que en los últimos 50 años no se haya podido superar el techo de un 65% de destete de terneros promedio a nivel nacional quiere decir que, además de aquellos casos por nosotros conocidos, en los cuales los rendimientos superan ampliamente esto, existen otros que se ubican en tasas inferiores al 40%.
De eso se tratan los promedios.
¿Descubrimos algo con esa afirmación?
Claro que no.
Pero la traemos a cuenta porque muchas veces la realidad se pierde de vista y nos centramos únicamente en la expectativa.
¿Qué resultaría más práctico?
¿Buscar incrementar los indicadores ganaderos nacionales ofreciéndoles más tecnologías a los que ya la adoptan o haciendo un mayor esfuerzo por alcanzar a aquellos que solo leen notas al respecto?

¿Qué pregunta no?

@veterinariahernandez Revisar a los toros, tan sencillo como efectivo.

Tecnología es un drone capaz de recorrer eficazmente grandes superficies, lo son los collares que “miden la rumia” de los bovinos y lo es también una app que permite administrar y gestionar información.
Son inversiones claras y estratégicas que quienes tengan la vocación y la posibilidad, deben realizar.
El retorno no será inmediato, pero sí seguro.
Funcionan y sirven para mejorar la productividad por medio de un mejor manejo.
Pero además de esto, todas ellas tienen otra cosa en común: son relevantes a la hora de marcar y alertar sobre situaciones básicas que deberían hacerse y no se hacen en el campo… en la manga.
En nuestro país muchos productores emplean la técnica de IATF logrando muy buenos resultados.
Pero la mayoría no la usa y continúa nutriendo sus servicios -y su futuro como campo de cría- en base a la monta natural.
Y es en este punto donde la falta de tecnologías tan básicas como las vacunas para prevenir enfermedades reproductivas o las revisaciones sanitarias a los toros previo a “mandarlos a la cancha” no se aplican.
No es una opinión.
Es la dura realidad.
Claro que desde este medio y los distintos ámbitos en los cuales participamos, esto parece una obviedad.
Pero nuestro círculo de contactos no es la totalidad del país.
Por eso es indispensable promover la adopción de tecnologías (de procesos e insumos) que pueden parecer básicas y poco marketineras, como primera medida en los casos en los cuales el potencial de crecimiento está a la vista.
Los productos veterinarios son también tecnología. Sin veterinario de por medio, no hay bienestar animal posible. Y sin vacunas para prevenir enfermedades y fármacos para curarlas, tampoco.
Por eso es clave redoblar los esfuerzos para seguir comunicando la importancia de la adopción de tecnologías básicas y que no se usan. Esto no va en desmedro, ni pretende “hablar mal” de las innovaciones que día a día se hacen presente en el sector en formato de robots, tablet o realidad aumentada. Para nada.
De hecho, debería aprovecharse el cada vez mayor interés por estos temas para insistir en lo básico. El buen manejo de la hacienda es un pilar estratégico de la producción ganadera. Con drone o sin drone lo será. Pero no sin la presencia de alambrados o una buena planificación de su oferta forrajera.
Primero lo básico: aquello que, aun siendo indispensable, se nos pasa por alto en el día a día y que las nuevas tecnologías nos ayudan a detectar en tiempo y forma.
¿Qué sentido tiene invertir en genética, instalaciones, digitalización y personal, si los campos sostienen pérdidas a causa de enfermedades como la brucelosis, la tuberculosis o las distintas parasitosis que afectan a los animales en su ciclo productivo? Ninguno.
Quienes lo entienden e implementan, logran buenos resultados.
¿Y los que no?
Empiezan a pagar con rendimiento su falta de acción. Ya pasó en la lechería. ¿Se agranda la brecha tecnológica (y de resultados) también en la ganadería de cría?

Ejemplos a la vista

@intamarcosjuarez Alambrados y el buen manejo del rodeo van de la mano.

Esta nueva edición de MOTIVAR es sin duda una muestra de lo que venimos describiendo.
Con artículos que proponen actualizaciones concretas sobre acciones sanitarias, casos de éxito y la puesta en escena de un cúmulo de tendencias que redundan en un mismo concepto: trabajar bien, en equipo, con asesoramiento y tecnología, funciona.
Dejamos todo de nosotros. Viajamos, hablamos, investigamos, proyectamos y nos preparamos para lo que viene.
Con nuevas incorporaciones en nuestro equipo de Redacción, buscaremos seguir motivando a las y los veterinarios para que no claudiquen en sus intentos por llevar tecnología al campo y por defender cuestiones básicas, pero absolutamente necesarias para la producción.
Estamos próximos a cumplir (y festejar) nuestros primeros 20 años de vida.
Nos sobran proyectos y tenemos por delante desafíos claros y concretos.
El objetivo es sin dudas seguir aportando valor al sector, difundiendo las últimas novedades y tecnologías que arriban al mercado, pero siendo conscientes y destacando siempre la relevancia de la sanidad y los profesionales veterinarios en la posibilidad de hacer realidad la expectativa que hay sobre nuestro país como jugador destacado en el campo de la producción de proteína animal.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Del laboratorio al campo; ese fue el recorrido realizado por muchas de las tecnologías que han revolucionado la reproducción animal.
MOTIVAR N° 249 - Septiembre 2023
Universo perro: solo en Buenos Aires se estima que ya son cerca de 490.000 los caninos en hogares. 
Analizamos el impacto del dólar en la cadena de la industria veterinaria.
La apertura de nuevos mercados ganaderos será para exportar ovinos y caprinos con destino a faena.

Te puede interesar