Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDurante el pasado mes de febrero, el médico veterinario italiano Giovanni Gnemmi visitó nuevamente nuestro país luego de estos años de pandemia, con el objetivo de sumarse a una serie de cursos de ultrasonografía aplicada al manejo reproductivo de rodeos comerciales de carne y leche, organizadas por Productos Agroganaderos y Laboratorios OVER (Ver Recuadro).
Las jornadas colmaron el 100% de los cupos disponibles, asistiendo más de 70 profesionales a los encuentros que tuvieron lugar en las ciudades bonaerenses de Tandil (realizada también en conjunto con Agroveterinaria Shang) y General Lamadrid, para luego avanzar a la zona de San Vicente / Sunchales, en Santa Fe, hacia donde se dirigió MOTIVAR para su cobertura especial.
“En Europa, los veterinarios ya no controlamos más la reproducción. La controlan técnicos o empresas que venden semen y empiezan a ofrecer un servicio integral, de 360°. El clave que le demos un valor agregado a nuestro trabajo”.
“Hemos trabajado en dos direcciones. Por un lado, con una parte teórica y técnica en la cual se ofrecen imágenes, películas en 3D e información de muy alto valor científico”, nos decía el referente de Bovinevet (www.bovinevet.com), empresa que ofrece servicios de ultrasonido bovino y gestión de los rodeos lecheros que radica en España y es docente de la Universidad Católica de Valencia. Y agregó: “En otra instancia, también buscamos desarrollar una filosofía empresarial entre los asistentes, para que puedan salir a ofrecer el conocimiento adquirido por medio de servicios a sus clientes”.
A lo largo de las jornadas, Giovanni Gnemmi desafió a los asistentes con preguntas disparadoras que realmente movieron el avispero.
“¿Es necesario estar graduado para hacer una inseminación y luego sólo decir si la vaca está preñada o vacía? Esto se están preguntando los ganaderos y lo vemos en Europa, donde los veterinarios no controlamos más la reproducción. La controlan técnicos o empresas que venden semen y empiezan a ofrecer un servicio integral, de 360°”, puso sobre el tapete el profesional.
Y agregó: “Mientras tanto, el 60% de la ganancia de los veterinarios europeos sigue proviniendo de la venta de medicamentos, en los países donde aún pueden hacerlo. Esto nos vuelve muy vulnerables”.
Frente a esto y dejando en claro que no se trata de una solución definitiva al tema, Gnemmi destacó que la ecografía es una oportunidad para los profesionales que se dedican a la actividad.
“Conocemos de bioquímica, fisiología, anatomía, fisiopatología, etc. Tenemos que dar un valor agregado a nuestro trabajo. Hoy el problema no es preñar la vaca, la vaca se preña, es mantener la gestación. Jugar a decir sólo si la vaca está preñada o vacía, nos pone en un lugar de mucha vulnerabilidad”, reforzó el referente que luego avanzó en compartir su visión sobre múltiples temas en un mano a mano con MOTIVAR.
Giovanni Gnemmi: En específico podríamos mencionar que estamos utilizando una definición de quiste ovárico que tiene 70 años. No es que por vieja que no sea buena. En absoluto. No es buena porque gracias a la investigación y a la ecografía, se ha podido demostrar que no coincide con la realidad.
Podemos decir que la definición sobre quiste ovárico a la que nos referimos habla de una estructura folicular de 20 a 25 mm, que persiste por más de 10 días en ausencia de cuerpo lúteo. Pero esto no es así. Hoy sabemos que podemos tenerlos de 10mm, pueden ser persistente de menos de 10 días y un 30% de los quistes ováricos sí son en presencia de un cuerpo lúteo.
Otro paradigma tenía que ver con la afirmación de que “ante cuerpo lúteo grande, tendremos alto nivel de progesterona”. Y eso en realidad, tampoco siempre es así. Hoy la vasculización es lo que nos dice si el cuerpo lúteo produce o no produce progesterona.
“Con el tiempo, hemos ido aceptando que incluso en un tambo bien manejado ocurran entre un 10 y un 12% de muertes embrionarias. Esto no está bien. Nos estamos acostumbrando a cosas que no se pueden aceptar”.
Efectivamente, ha aumentado al menos un 2% la muerte embrionaria en los rodeos. Con el tiempo hemos ido aceptando que incluso en un tambo bien manejado ocurran entre un 10 y un 12% de muertes embrionarias”, y eso no está bien. Nos estamos acostumbrando a cosas que no se pueden aceptar.
Se puede reducir la muerte embrionaria. ¿Cómo? Trabajando siempre mejor en la ventilación y refrigeración de los animales, creando condiciones de bienestar y trazando un plan reproductivo acorde a las exigencias.
Como veterinarios tenemos que reconstruir nuestra imagen sobre la capacidad de generar impactos positivos en los sistemas de producción, poniendo el foco en nuestro conocimiento y capacidad de análisis.
La inversión para preñar una vaca ronda los 300 euros, mientras que perderla tiene un costo de 600 euros.
Este es el trabajo del veterinario: ser el medio que le permite al dueño del campo comprender por qué hacer prevención.
Hoy no existe otra forma de hacer veterinaria.
Entre 1950 y 1990, el sector invirtió en el estudio de la patología clínica, poniendo en el centro a los medicamentos y las vacas. Luego, entre 1990 y 2010, el foco estuvo en las formas subclínicas y nuevamente, las terapias y las vacas en el centro.
Hoy nos estamos dando cuenta que en consideración del costo de la enfermedad (falta de producción), la clave pasa por no tener vacas enfermas.
Y para eso, es clave trabajar en el manejo de los recursos humanos y el bienestar de los animales.
Es una inversión sobre las personas y el medio ambiente.
“La inversión para preñar una vaca ronda los 300 euros, mientras que perderla tiene un costo de 600 euros. Este es el trabajo del veterinario: ser el medio que le permite al dueño del campo comprender por qué hacer prevención. Hoy no existe otra forma de hacer veterinaria”.
Tenemos la posibilidad de salir del juego de “preñada o vacía”, para ofrecer un servicio de diagnóstico de precisión más robusto en el cual no solo informemos si el animal está preñado o no sobre la base de presencia de líquido, sino sustentados en la presencia del embrión, pudiendo determinar su calidad, posibilidades de riesgos, si la vaca está vacía con o sin cuerpo lúteo o si está preñada de mellizos o no.
Si hacemos eso, seremos especialistas y nuestro servicio tendrá un valor. Mientras que, si no lo hacemos, el ganadero seguramente nos pondrá a competir por precios con otras personas o tests comerciales.
En Argentina hay un recambio generacional importante. Estoy viendo un grupo de jóvenes que se ponen como nuevos líderes, con ganas de hacerlo.
Hoy la responsabilidad pasa por no perder esta oportunidad única que tenemos, que es vender bien nuestro trabajo.
Con el objetivo de interactuar cada vez de manera más fluida, Laboratorios OVER y Productos Agroganaderos avanzan en una sinergia que se pone de manifiesto en acciones como la organización de los cursos de ultrasonografía de Giovanni Gnemmi en Buenos Aires y Santa Fe.
En diálogo con MOTIVAR, César Abba y Darío Leblic, de Productos Agroganaderos, destacaron esta afinidad entre las empresas más allá de competir de manera directa con productos en el segmento de la reproducción bovina y adelantaron la posibilidad de concretar un encuentro más de 200 veterinarios dedicados a la lechería bovina, a mitad de año, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, Santa Fe.
Por su parte y en representación de OVER, Diego Esborraz destacó el éxito de las jornadas realizadas y dio detalles de la línea reproductiva que hoy comercializa el laboratorio con dos kits reproductivos (carne y leche), a los que se suma un paquete de productos hormonales y algunas tecnologías registradas pero que que aún no se comercializan.
“La intención es duplicar las unidades vendidas en Argentina durante 2021 y avanzar con los registros en Colombia, Paraguay y Brasil”, reforzó el también médico veterinario ante MOTIVAR.
Desde la cuenta de Instagram de @motivarok, los interesados podrán acceder a una recorrida en video realizada desde el nuevo laboratorio de control de calidad con el que cuenta OVER en su planta ubicada en San Vicente, Santa Fe.
Con más de 600 metros cuadrados, allí se aloja un laboratorio físico químico, de preparación y análisis de muestras con equipamiento de última tecnología.
Asimismo, la empresa avanza en la construcción de un nuevo laboratorio de microbiología y otro destinado a desarrollo galénico.
Estas obras se suman a las ya concretadas en materia de oficinas y depósitos, así como también a la incorporación permanente de equipamiento y personal por parte de la empresa.