» La cooperativa sueco danesa apunta a posicionar la lactosa en polvo como pre mezcla o materia prima de suplementos en distintas especies.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» La cooperativa sueco danesa apunta a posicionar la lactosa en polvo como pre mezcla o materia prima de suplementos en distintas especies.
De la redacción de MOTIVAR |
Arla Foods Ingredients S.A. es líder en el mercado de productos y subproductos lácteos a nivel mundial. Con instalaciones en distintos países, la cooperativa sueco danesa factura anualmente unos siete mil millones de Euros. En nuestro país, posee una planta de elaboración en la localidad de Porteña (Córdoba), que procesa dos millones de litros de suero diarios, destinados al mercado de la nutrición humana y animal.
El proyecto
Tal cual nos comentara el gerente de Arla Foods para la región, Soren Ustrup, y en base a esos niveles de producción, la empresa cuenta con unos 500 mil litros de permeado diarios, los cuales poseen una alta concentración de lactosa.
«Si bien la misma tiene un importante valor para el segmento de la nutrición animal, el hecho de contar solamente con un 20% de materia seca, genera inconvenientes a la hora de instalar el producto en el mercado, fundamentalmente por temas de logística», explicó Ustrup.
Cabe mencionar también que esta producción es utilizada como suplemento en los tambos de Sancor, cercanos a la planta, con resultados positivos.
«Esto nos llevó a plantear una ampliación de la planta. Cuando se finalice con la nueva torre de secado, contaremos con un producto en polvo que nos permitirá un posicionamiento distinto», resaltó Alejandro Golin, gerente de ventas del área de nutrición animal. «Esto nos lleva a la globalización del producto y a negocios adicionales como mezclas propias o «joint ventures» con empresas que posean un producto más complejo», agregó el médico veterinario.
Las expectativas
Desde la compañía son optimistas en cuanto a sus posibilidades, no sólo por la escasez de lactosa en Latinoamérica (la cual se suplanta con importaciones, mayormente desde Holanda) sino por las chances de introducirlo en distintas especies, por ejemplo en las aves.
«Si bien no cualquier animal puede digerir lactosa, el producto se degrada dentro del intestino y, al ser un ácido láctico, podría funcionar como promotor de crecimiento. Esto es importante en un mercado que está creciendo en la búsqueda de utilizar cada vez menos antibióticos. Estamos trabajando en este sentido», explicó Golin.
También se han realizado evaluaciones en rumiantes que permitirían sostener que el producto reemplaza energéticamente al maíz. «En base seca, un kilo de perneado representa el mismo aporte energético que uno de maíz, con lo cual tiene una validez importante en la nutrición de animales adultos», agregaron.
«Cuando hablamos de animales jóvenes, buscamos lograr un posicionamiento como sustituto lácteo. También tenemos posibilidades en segmentos como los de vaca de tambo y novillos de engorde», explicó Ustrup.
La estrategia
El proyecto comenzará a convertirse en realidad a partir del segundo cuatrimestre de 2010, cuando se culmine la obra en la planta de Porteña. Mientras tanto, desde la empresa esperan posicionar el producto en cuanto al conocimiento técnico respecto del mismo.
«Apuntamos a desarrollar dietas en base a la lactosa. Quizás, inclusive, se pueda mezclar con otra fuente proteica para lograr un valor agregado que justifique la inversión en un producto de alto valor nutricional, tal como ocurre en Europa», concluyó Alejandro Golin.