jueves 13 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Prevención

Triquinosis: Jornadas para productores y elaboradores de alimentos porcinos

El Senasa organizó actividades dirigidas al sector productivo donde expuso conceptos de interés para prevenir la triquinosis.

7 de octubre de 2024 - 13:14

En el marco de la campaña “Triquinosis: Evitá riesgos”, el Senasa llevó a cabo en septiembre un ciclo de actividades territoriales de difusión y prevención destinado al sector productivo.

Con el objetivo de cuidar la salud pública y proteger el sector productivo porcino, la actividad fue realizada para potenciar el conocimiento general sobre la triquinosis en públicos considerados estratégicos, en este caso, productores y personas en relación con la actividad productiva y la elaboración de alimentos.

Las intervenciones llevadas a cabo en el territorio estuvieron a cargo de veterinarios del Senasa y se centraron en conceptos claves de la enfermedad: transmisión, ciclo biológico, hospedadores y síntomas en las personas. También se hizo hincapié en las acciones que se deben tener en cuenta a la hora de la faena, la toma y la remisión de las muestras y su procesamiento mediante la prueba de digestión artificial, técnica que determina si la carne remitida es apta para el consumo y que se realiza en laboratorios.

En este marco, el Senasa informó sobre el alcance de su nuevo Plan Nacional de Prevención y Control de la Infección por Trichinella spp. en todo el territorio, con el objetivo de reducir los casos en humanos a través de la detección temprana de animales parasitados y orientar las acciones sanitarias para el fortalecimiento de las producciones porcinas.

Iniciativa federal

Las provincias que adhirieron a estas acciones en el marco de la campaña fueron aquellas integradas en los Centros Regionales Buenos Aires Norte y Sur, Chaco-Formosa, Córdoba, Corrientes-Misiones, Cuyo, Entre Ríos, La Pampa-San Luis, Metropolitano, NOA Sur y Patagonia Norte del Senasa.

jornadas triquinosis senasa 2.jpg

Las actividades de prevención incluyeron capacitaciones, jornadas informativas, participación en ferias y visita a establecimientos y tuvieron como participantes a productores porcinos, alumnos, directivos y docentes de escuelas agrotécnicas, estudiantes de nivel terciario, carniceros, profesionales y técnicos de las áreas de Salud y Agricultura provinciales y municipales, representantes de laboratorios privados, propietarios de frigoríficos, médicos veterinarios independientes, profesionales de colegios veterinarios provinciales, y público en general.

Cabe destacar que también se realizaron iniciativas que se generaron junto con profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de distintos municipios, quienes trabajan con el Senasa en la prevención y el cuidado de la salud pública.

Zoonosis

La triquinosis es una zoonosis parasitaria, es decir, una enfermedad que puede transmitirse de los animales a las personas a través del consumo de carne insuficientemente cocida o de productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, como jabalíes o pumas, que contengan larvas del parásito en sus músculos.

Frente al hallazgo de un animal positivo a triquinosis, las personas deben notificar al Senasa: de manera presencial en las oficinas del Organismo, al correo electrónico: [email protected], mediante el apartado “Avisá al Senasa” en la página web, a través de la App “notificaciones Senasa” o por WhatsApp al 11 5700 5704.

Guía rápida sobre triquinosis

guía rápida triquinosis.pdf

FUENTE: Senasa

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Por la crítica situación, los productores evalúan pedir una prórroga para la vacunación antiaftosa.

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.
Dilucca apuesta a seguir creciendo para liderar cada vez más en el mercado veterinario.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es liderado por CNFR y respaldado el INIA de Uruguay. video

Te puede interesar