lunes 28 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Gira #CDVac48hs

Plan sanitario: ¿cuál es la inversión en bovinos?

El Laboratorio CDV avanza con su recorrida por el país difundiendo el concepto de sanidad inteligente en función de un plan sanitario adecuado.
Motivar | Daniela Mattiussi
Por Daniela Mattiussi 26 de junio de 2023 - 16:09

Desde principios de año, el Laboratorio CDV lleva adelante sus Jornadas #CDVac48hs por distintas partes del país, difundiendo las ventajas de su extensa línea de vacunas y servicios de diagnóstico, y también la importancia de invertir en un plan sanitario que proteja la salud de los bovinos de forma estratégica.

Pampa del Infierno en el Chaco y Junín en Buenos Aires ya fueron sede de esta recorrida, a las cuales en este mes de junio se sumó también la localidad de 25 de Mayo.

Previo a que esto suceda, MOTIVAR participó del arribo de las Jornadas #CDVac48hs en la Sociedad Rural de Jesús María, Córdoba, donde se compartieron experiencias con productores y veterinarios de la zona por medio de propuesta que involucró la participación del consultor Víctor Tonelli y también del MV Nicolás Palacio, referente técnico de CDV.

Si bien los interesados en ver nuestra cobertura pueden escanear el Código QR que cierra este artículo, vale decir que los expositores enfatizaron en la necesidad de trabajar con sanidad inteligente para bajar las pérdidas por enfermedades.

En ese punto, Palacio dejó en claro que la sanidad de los rodeos no depende de un hecho aislado, sino de distintos pilares y describió algunos puntos importantes a considerar, como la planificación de las actividades sanitarias, que ayuda a desempeñarlas de manera ordenada, tranquila y minimizando errores.

“El análisis de los datos colabora en tomar decisiones inteligentes. No se puede mejorar lo que no se mide”, reforzó el profesional. Y destacó: “No podemos perder de vista la relevancia de emplear los servicios de diagnóstico como soporte a la hora de determinar, por ejemplo, cuándo y con qué antiparasitario desparasitar e indagar sobre las causas que provocan mermas en la producción, entre tantas otras”.

A los números

Para contextualizar el concepto de sanidad inteligente, Nicolás Palacio presentó datos estratégicos en lo que respecta a las enfermedades reproductivas y venéreas, dejando en claro que el costo de una dosis de vacuna reproductiva ronda hoy los $218; mientras que el valor de 1 ternero (160-180 kg), los $86.400.

“Con el equivalente a un ternero, vacunamos a 200 vientres a doble dosis”, destacó el Médico Veterinario para luego exponer estadísticas sobre la Diarrea Neonatal en terneros y sus pérdidas”.

Allí, mostró que la tasa de mortalidad de 20% en un ternero (180 kilos) no logrado significa perder $86.400 y que la forma de prevenir esto es vacunando a las hembras preñadas en el último tercio de gestación. “El valor actual de un ternero paga la vacunación a doble dosis de 237 vientres. El costo del tratamiento de un ternero es igual a vacunar con doble dosis a 13 vientres”, agregó.

Por último, Palacio habló sobre la sanidad al destete e indicó que las enfermedades clostridiales y neumonías no tratadas a tiempo suelen tener destino fatal; sumado a que las pérdidas por neumonía oscilan los 15/20 kg comparando animales con Enfermedades Respiratorias Bovinas (ERB) versus animales sanos.

“El costo de tratamiento de neumonía oscila entre los $920 -$1.300 / animal; mientras que la vacunación a doble dosis de CDVac Feedlot Plus + CDVac Clostrimax T es de $624 por animal”, aseguró Palacio. Y avanzó “Con un valor del ternero $86.400 a inicios de mayo pagamos la vacunación de 138 animales. Es clave que pensemos que la sanidad inteligente es Prevención igual a más carne y más leche”, concluyó Nicolás Palacio.

"Es fundamental que pensemos que la sanidad inteligente es igual a más prevención, más carne y más leche" "Es fundamental que pensemos que la sanidad inteligente es igual a más prevención, más carne y más leche"

Contexto ganadero

En segunda instancia, Víctor Tonelli analizó junto a los productores el futuro de la ganadería (Ver recuadro).

“Los valores están frenados por varios factores. No hay lugar donde poner los terneros, por lo tanto, la oferta adicional no encuentra una demanda sin condiciones de poder presionar y llevársela. Esta situación irá variando a medida que se liberen los encierres”, comenzó relatando.

Además, aseguró que “frente al problema, siempre hay oportunidad”, graficando lo que puede ocurrir una vez superada esta etapa en cuanto al valor del ternero, la oferta del maíz y la inflación.

En materia de productividad y destacando las cifras de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el disertante mostró “orgullo como ganadero argentino” al decir que no solo la actividad crece en stock a pesar de todos sus contratiempos, sino que lo hace en el marco de un “crecimiento extraordinario en eficiencia de producción y mejora en la tasa de destete”.

En este marco, Tonelli resaltó: “Fueron muchos los factores que nos han impulsado. Sin dudas que hay un cambio cultural y de procesos que impacta, por ejemplo en la aplicación o no de un plan sanitario. “Hasta el tener que contar con campos libres o bajo el control del Programa de Brucelosis que nos permite vender la vaca a China, nos sirvió para esto”.

Para finalizar su participación en la Gira #CDVac48hs del Laboratorio CDV, Tonelli concluyó: “Tengo la esperanza de que en 2025 estemos nuevamente donde estuvimos en 2010. Ha habido un cambio cultural que nos permite pensar o pronosticar en una ganadería diferente”.

“El costo de reposición impacta en el 70% del resultado final”

Durante la gira #CDVac48hs. del Laboratorio CDV, Víctor Tonelli captó la atención de los productores en la Sociedad Rural de Jesús María y planteó dos relaciones que definen el negocio.

La primera, ligada al precio del engorde y los costos de alimentación, sobre la cual manifestó que, en la situación actual, la misma no será una limitación para hacer procesos intensivos.

El otro punto destacado es el que, para Tonelli, define centralmente el negocio, debido a que impacta en más del 70% en el resultado final: el costo de reposición.

“Esa limitante hoy es una situación absolutamente inversa. Probablemente pocas veces hemos visto una ecuación tan favorable al encierre como la que estamos viendo en la actualidad”, destacó.

Mercado internacional

También en su exposición el disertante destacó que, en los últimos años, la producción ganadera en la Argentina no ha dejado de crecer, incluyendo el 2023. En ese sentido explicó que este año en particular está marcado por el freno en la exportación y el crecimiento de la oferta, con un consumo por habitante y por año de marzo y abril que superó los 45 kilos.

Así, Argentina es el país que, sumando el pescado, más proteínas animales consume. “Así que, si alguien tiene dudas de que va a faltar carne en la mesa de los argentinos, que duerma tranquilo,

esto no es un problema”, manifestó. Y continuó explicando que la única región que ha crecido a nivel global, no solamente en volumen sino en participación de mercado, fue el Mercosur.

“Estamos probablemente en la mejor región del mundo para producir carne vacuna. Tenemos que poder hacer las cosas bien, sin ninguna duda”, aseguró Víctor Tonelli.

Y concluyó: “Si nosotros logramos superar toda la atadura, todas las restricciones que mantenemos, la ganadería será una de las actividades más interesantes para invertir y trabajar en nuestro país”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Dostercios de los profesionales de veterinaria experimentaron síntomas de estrés.
La tendencia indica que la caída en el stock permanece desde el año 2018.
Elnuevo sistema digital de Senasa optimiza los diagnósticos en sanidad animal.
Veterinarios y disertantes reunidos en el primer ateneo del año organizado por AAMEFE.visibility edit 
Será un espacio deencuentro e intercambio en temáticas vinculadas a la fauna silvestre.

Te puede interesar