El rodeo bovino se incrementó 1,6% y superó los 54 millones de cabezas
Según Senasa, la cantidad de terneros marcó el máximo récord histórico y su relación con la categoría vaca alcanzó el 66,7%. Los bovinos siguen en expansión.
Aunque no haya captado la atención de los grandes medios nacionales, es noticia: el stock de bovinos nacional alcanzó en 2022 las 54.242.595 cabezas, tal como lo informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Vale recordar que esta información fue relevada hasta el 31 de diciembre de 2022 por el Sistema Informático de Gestión de Sanidad Animal del Senasa. En este sentido, el Secretario Juan José Bahillo resaltó que la relación ternero 2022 / vaca 2021, es un hito histórico en lo que respecta al nivel de eficiencia reproductiva del rodeo nacional.
1,6 fue el porcentaje que creció el stock bovino nacional en 2022 respecto de 2021, alcanzando las 54.242.595 cabezas.
“Con menos vacas de las que teníamos en 2007, producimos más terneros que a la misma fecha, lo que resulta una mejora en unos de los principales indicadores de eficiencia productiva”, sostuvo el funcionario al señalar que el resultando de esa relación para este año es del 66,7%.
cuadro-2.png
Asimismo, vale decir que el informe publicado por la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal destaca que el stock terneros/as se ubica en 15.129.000 de cabezas, lo que representan un del 4,6% respecto al año anterior. Este también representa el máximo récord histórico, al menos desde el 2002, año desde el que se tienen registros comparables. ¿Otro dato? Claro: de acuerdo con los resultados por categoría, se observa también un aumento del 1,4% en vacas.
A los números
Del análisis del trabajo surgen también muchos datos que MOTIVAR difunde con el objetivo de destacar siempre que la mayor eficiencia productiva no es fruto de la suerte. Y aunque los analistas sostienen que la venta de “vaca vieja o improductiva” se ha acelerado en el último tiempo, permitiendo que este indicador mejore considerablemente, no podemos menos que destacar el trabajo de los productores y sus asesores en la búsqueda de mejorar siempre sus resultados, aunque la situación no sea la esperada ni económica, ni financiera, ni climáticamente.
De acuerdo con los resultados por categoría, se observó también un aumento del 1,4% en vacas.
En este marco, vale decir que Buenos Aires sigue siendo la provincia con mayor cantidad de cabezas bovinas en nuestro país (37% del total), seguida por Santa Fe (12%), Córdoba (9%), Corrientes (8%) y Entre Ríos (8%). Este mismo Top 5 también lidera la cantidad de cabezas en las categorías Vaca / Vaquillona y Ternero / Ternera. Como se destaca en los gráficos que compartimos en este artículo, es interesante también mencionar que de la totalidad de la hacienda en el país, el 42,4% son vacas, mientras que el 14,1% son vaquillonas; el 13,2% corresponde a la categoría novillo / novillito, el 2,4% a toros / toritos y un 27,9% a la que se enfoca sobre terneros y terneras.
Con un stock 15.129.000 de cabezas, la categoría terneros/as logró el máximo récord histórico, al menos desde 2002.
Y es en este último punto donde también vale el reconocimiento a la adopción de tecnologías que en el último tiempo y aún con condiciones climatológicas absolutamente desafiantes, la producción ha logrado mostrar también mejores resultados de los que muchos suponían para el año pasado.
¿Cómo se distribuyen las unidades productivas?
Otro dato relevante que surge de la información provista por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tiene que ver con la estratificación de las casi 290.000 unidades productivas que existen en el país. Allí puede observarse claramente (Ver Tabla) cómo las UP de más de 1.001 cabezas (9% del total) concentran el 32% de las existencias bovinas. Por su parte, aquellas que tienen menos de 1.000 cabezas (81% del total), mantienen el 68% de los animales. Este dato se agudiza entre las UP con menos de 500 cabezas, las cuales representan el 70% del total y agrupan al 36% de las cabezas.
cuadro-1.png
Producir más
La mayor participación de los asesores veterinarios y de los ingenieros agrónomos en la producción ganadera ha llevado a que las empresas que invierten y planifican puedan crecer incluso en los tiempos que corren. Por eso, es una buena noticia saber que los mismos indicadores que desde los organismos oficiales se vienen siguiendo desde 2002 muestran hoy una mejora que no solo tiene que ver con cantidades sino también con eficiencias. ¿Cómo se analiza esto en relación también a lo ocurrido en los primeros meses de este año? ¿Cómo darán los números en 2023? Esos son otros temas de debate para cuando correspondan. Hoy la noticia es buena, clara y concreta: la ganadería argentina ha logrado mejorar sus niveles productivos.
¿Adónde están los terneros y las terneras?
Compartimos la información segregada por las localidades con mayor cantidad de hacienda dentro de la categoría (representan el 18% del total nacional).