viernes 10 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Prevención

Detectan y contienen un brote de rabia paresiante en San Juan

Senasa y autoridades intervinieron en la contención del brote de rabia paresiante detectado en un ternero. Relevaron predios ganaderos aledaños a Astica.

20 de abril de 2024 - 08:00

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adoptó medidas sanitarias para la contención de un brote de rabia paresiante en la localidad de Astica, Departamento de Valle Fértil (San Juan), tras confirmarse la presencia de la enfermedad en muestras tomadas a un ternero y procesadas en el Laboratorio Nacional del organismo, ubicado en Martínez (Buenos Aires).

El hallazgo fue notificado a la oficina local del Senasa en San Juan -perteneciente al Centro Regional Cuyo- por un veterinario privado de la Municipalidad de Valle Fértil. El procedimiento de atención de la sospecha implicó la toma de muestras, su acondicionamiento y el envío para su posterior análisis.

Una vez obtenido el diagnóstico positivo en laboratorio, el Senasa comunicó las novedades sanitarias al Ministerio de Salud Pública de San Juan para la aplicación de sus respectivas medidas de intervención; a la Municipalidad de Valle Fértil y a la Dirección de Asuntos Agropecuarios de la Provincia.

rabia paresiante murciélago.jpg

Protocolo

Respecto a las tareas implementadas para la atención del brote, se destacó la aplicación del protocolo de enfermedad denunciable, con localización y datos del establecimiento del caso y la interdicción de los predios que se encuentran dentro de un radio de 10 kilómetros alrededor del brote, con restricción de movimientos de animales.

Además, se estableció la vacunación antirrábica obligatoria para todas las especies ganaderas existentes dentro del área especificada. El plan de inoculación consiste en un esquema de 2 dosis: una vacunación inicial y su refuerzo a los 30 días posteriores de la primera aplicación.

“Destacamos las acciones sanitarias que se ejecutaron para la contención del brote y la colaboración de la Municipalidad de Valle Fértil, que nos ofreció recursos para el relevamiento de todos los puestos cercanos. Esta tarea es fundamental para establecer la totalidad de los animales y la cantidad de dosis para administrar”, expresó Gerardo Arruti, veterinario de la oficina local del Senasa en San Juan.

Hasta la fecha, ya se vacunó con la primera dosis al 60% del ganado. Asimismo, la Dirección de Zoonosis del municipio ejecutó un plan de vacunación para todos los perros y gatos que se encuentran dentro del radio de 10 kilómetros alrededor del brote.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El Certificado Veterinario Internacional de animales de compañía se puede tramitar en el Senasa.

Las Más Leídas

Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Los contenidos del Programa de Educación Continua se dictan en 8 jornadas por mes, entre marzo y noviembre.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 
El INTA Marcos Juárez difundió su boletín anual sobre enfermedade en bovinos.

Te puede interesar