domingo 13 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Recomendaciones

¿Cómo evitar el estrés calórico en bovinos?

Desde Sanidad Animal de Senasa brindaron recomendaciones para evitar el estrés calórico en bovinos. El mensaje fue ante las altas temperaturas que se aproximan.
2 de enero de 2024 - 11:26

En época de altas temperaturas, el bienestar en todo su conjunto es una de las preocupaciones que más recaen sobre los animales. En ese marco, desde el Senasa brindaron algunas recomendaciones para evitar el estrés calórico en bovinos.

Leonardo Pérez Parry, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, explicó que cuando se habla de bienestar animal, se refiere a distintos dominios, entre los que se encuentran salud, comportamiento, estado mental y también ambiente.

Por lo tanto, ahora que se acerca el verano el cual está pronosticado que será bastante más duro que otros, existe un factor externo sobre el animal que va a influir directamente sobre el bienestar de él generándo un distrés.

“El distrés es un estrés que no lo puede manejar el animal, un estrés para el cual no está adaptado y que, al llegar a este cuadro, afecta directamente su salud, su comportamiento y, lógicamente, altera la calidad del producto final”, detalló Pérez Parry.

Leonardo Pérez Parry, Senasa.png
Leonardo Pérez Parry, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, brindó algunas recomendaciones para evitar el estrés calórico en bovinos.

Leonardo Pérez Parry, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, brindó algunas recomendaciones para evitar el estrés calórico en bovinos.

Además, puntualizó que, con bovinos destinados a carne, existen varias maneras para mitigar el calor:

- Aplicación de sombra.

Se sabe que la mejor sombra es la natural, la de los árboles, porque las hojas, al ser organismos vivos, que están compuestos en su mayoría por agua, van absorbiendo temperatura. Al evaporarse, llega a esta capacidad de enfriamiento del agua y no solo que genera sombra, sino que además enfría el ambiente.

“En lugares donde no tenemos sombra natural, no nos queda otra que aplicarla de forma artificial. Esto es, más que nada, a través de media sombra del 80% que debe estar entre 2 y 3 metros de altura para asegurar que puede circular el aire,”, indicó.

Y agregó que siempre hay que tener en cuenta el total de los animales que tienen que ir a esa sombra; de forma tal que todos los animales pueden tener acceso a la sombra en determinado momento. Como regla general, se habla entre 2 y 4 metros cuadrados por animal.

- Consumo de agua.

Por otro lado, el agua siempre tiene que ser de libre acceso y de la mejor calidad posible: fresca y potable. En ese sentido, Pérez Parry especificó que se deberá tener en cuenta la forma en la que el animal accede al agua.

“Y si hablamos de aguas naturales, es una cosa. Pero si estamos teniendo en cuenta que son lugares más intensivos, donde no queda otra que aportarle un bebedero al animal, este bebedero también debe estar en buenas condiciones: que no esté sucio, que no tenga saliencias, que el animal pueda lastimarse al acercarse. Tenemos que tener en cuenta que todos los animales pueden acceder casi al mismo tiempo”, manifestó el representante del Senasa.

El distrés es un estrés que no lo puede manejar el animal, que afecta directamente su salud, su comportamiento y, lógicamente, altera la calidad del producto final El distrés es un estrés que no lo puede manejar el animal, que afecta directamente su salud, su comportamiento y, lógicamente, altera la calidad del producto final

- Alimentación.

En este caso, deberá ser mayoritariamente lo que se denomina una dieta fría; esto es, en un alto porcentaje de fibras y tratar de dejar de lado alimentos con mayor cantidad de carbohidratos como son mayoritariamente granos, que generen un aumento de calor metabólico.

- El manejo.

Durante todo el año tiene que ser con el menor estrés posible, lo que significa dejar de lado el manejo con gritos, rebenques o golpes, sino tener en cuenta un manejo más amigable con el comportamiento del animal.

“Esto es, teniendo en cuenta su propia velocidad natural, acompañándolo a través de estimuladores visuales del movimiento, como están de moda ahora las banderas. Y usándolo de distintas maneras podemos hacer que el animal avance, que gire, que frene. Esto tenemos que tenerlo especialmente en cuenta para evitar que no pueda mitigar este calor que es estresante para él”, detalló Pérez Parry.

Por último, indicó que en lo posible siempre coordinar los manejos y los trabajos con la hacienda en los horarios más tempranos a la mañana y en los más tardes a la noche; de modo tal de evitar las horas donde el sol es más fuerte.

FUENTE: Senasa

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. Temen que la emergencia sanitaria se transforme en un problema de salud pública. video
Fatro Von Franken aborda la lechería del futuro con un espacio de actualización técnica y estratégica.
El Colegio de Veterinarios de Córdoba se prepara para celebrar dos asambleas clave.
Especies invasoras. La proliferación del jabalí impacta en el ambiente y en la producción agropecuaria.
Ante el caso de rabia deben activar los protocolos correspondientes para evitar la propagación.

Te puede interesar