domingo 20 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ACSOJA

¿Se revierte la tendencia negativa de la soja?

Todo el análisis se llevó adelante en una nueva edición del tradicional encuentro de la cadena de la soja en la Bolsa de Comercio de Rosario.
27 de septiembre de 2023 - 16:10

El jueves 21 de septiembre se realizó el Seminario Acsoja 2023 con el lema “La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja ”, en donde se analizó el presente y futuro del cultivo y la cadena de la soja, a través de seis Paneles, con alrededor de 25 disertantes invitados.

Al finalizar el encuentro, Rodolfo Rossi, el presidente de la asociación, destacó la participación de los todos los eslabones de la cadena en los distintos paneles, desde la ciencia y tecnología, pasando por la producción, los insumos, las novedades técnicas, la comercialización, la industria y los servicios.

“En general, hubo una amplia coincidencia en revertir esta tendencia negativa que viene trayendo la soja desde hace ya siete u ocho años y en las acciones necesarias para volver a despegar y entrar en una senda de crecimiento”, dijo el directivo.

Con ese objetivo, indicó que sería “fundamental implementar medidas gubernamentales en lo que hace a los impuestos como los derechos de exportación, la carga impositiva, etc”. Asimismo, consideró que se deben resolver temas de la macroeconomía que sufren los diferentes sectores de la economía argentina.

Este es un tema de vital importancia en materia de mercados agrícolas para nuestro país.

Por otro lado, Rossi señaló que a lo largo del Seminario “quedaron plasmadas las necesidades intracadena, como avanzar fuertemente en la ley de semillas o una ley de biotecnología, maximizar las estrategias para lograr un mayor uso de fertilizantes, ya que no se está reponiendo ni lo que el cultivo se lleva, fomentar las rotaciones y aumentar el área sembrada del cultivo en Argentina de manera sostenible y también el rendimiento”, enumeró el presidente de Acsoja.

sería fundamental implementar medidas gubernamentales en lo que hace a los impuestos como los derechos de exportación, la carga impositiva sería fundamental implementar medidas gubernamentales en lo que hace a los impuestos como los derechos de exportación, la carga impositiva

Es decir, alcanzar “un crecimiento vertical con el amplio uso de toda la tecnología que hemos definido durante todo este Seminario, que está intacta para volver a crecer”, concluyó Rossi.

Por otra parte, en el marco del Seminario Acsoja 2023, se entregó el primer premio del Concurso sobre Usos y Aplicaciones de la Soja, al “Programa interinstitucional para la producción de alimentos saludables con soja destinados a poblaciones vulnerables y a público en general”, trabajo elaborado por la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres de Tucumán, el Conicet y la Universidad Tecnológica Nacional.

Además, se otorgó una mención especial al trabajo “Soluble de proteínas de soja, oligosacáridos y minerales como agente cohesivo con propiedades funcionales libre de conservantes a partir del uso del suero subproducto del escalado de producción de geles proteicos tipo tofu”, cuya autora es Carla Georgina Marioli Nobile.

Durante el evento se presentó el Primer mapa de calidad de la soja argentina, elaborado por un equipo de investigación integrado por especialistas del INTA y de Acsoja, que evaluó la calidad de porotos de soja en ocho zonas productivas del país. “Los resultados preliminares determinaron que existen diferencias significativas entre algunas regiones respecto a promedios de proteína, aminoácidos, aceite y Profat –suma del contenido de proteína y aceite promedio”, indicaron los investigadores.

Otro de los espacios del Seminario estuvo dedicado a la exhibición de más de 25 posters de los papers presentados en la última edición del World Soybean Reseach Conference, que se realizó en Viena en junio pasado. “Argentina será anfitriona de la próxima sede del WSRC en 2027”, destacaron desde Acsoja.

Durante el Seminario también se experimentó el universo de productos que brinda la soja, mediante una acción especial impulsada por Valor A y el proyecto informativo AgroCultura #ElCampoEnTuVida.

El Seminario Acsoja 2023 contó con el apoyo de las siguientes empresas: Cofco Intl, BCRlabs, CIARA, FYO, Greenlab, MatbaRofex, Spraytec, Viterra, Bayer, Safras & Mercados, Stoller, Williams Agroservicios, YPF Agro, AFA, AGD, Bunge, Cargill, Compo Expert, Banco Galicia, LDC, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Molinos Agro, Neogen, y alrededor de 70 media partners.

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)

La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades.

Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

www.acsoja.org.ar

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Uruguay mantiene un estatus internacional como país libre de fiebre aftosa con vacunación.
Aujeszky. La bioseguridad se presenta como una herramienta clave.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.

Te puede interesar