viernes 25 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Tecnología

Riego: una inversión clave para los cultivos

El INTA presentó en Expoagro el 1er. encuentro del Club del Riego. ¿El objetivo? Analizar la variabilidad climática y mejorar los rendimientos de los cultivos.

17 de marzo de 2025 - 15:00

El riego es un componente esencial en la producción agropecuaria, ya que garantiza el suministro adecuado de agua a los cultivos en momentos clave del desarrollo. En un contexto donde las variaciones en las precipitaciones son cada vez más frecuentes, el uso eficiente del agua se convirtió en un factor determinante para la sostenibilidad y rentabilidad de las actividades agrícolas.

Este fue el eje de la charla de Aquiles Salinas, especialista en riego del INTA Manfredi, Córdoba, en el primer encuentro del Club del Riego, que se realizó en Expoagro.

La gestión adecuada del recurso hídrico no solo mejora el rendimiento de los cultivos, sino que también contribuye a la optimización de los recursos disponibles, favoreciendo un uso responsable y eficiente del agua en el sector agropecuario.

“El agua es fundamental para la producción agrícola, ya que participa en procesos esenciales como la fotosíntesis”, explicó Salinas. Y agregó: “El 90 % del peso de la materia seca de una planta proviene de la combinación de carbono, hidrógeno y oxígeno, elementos que provienen del intercambio de agua y el dióxido de carbono para su fijación”.

Sin embargo, su distribución en el territorio nacional no es homogénea. “Lamentablemente el agua está mal distribuida en relación con las necesidades productivas. En la zona noreste, la región húmeda del país, se concentra el 80 % de los recursos superficiales y subterráneos, mientras que en otras regiones los caudales son significativamente menores”, detalló Salinas.

Estrategias para los cultivos

Frente a esta realidad, el riego se consolida como una herramienta estratégica para mejorar la productividad. Según los ensayos realizados en INTA Manfredi, el impacto del riego es significativo.

“En las regiones subhúmedas y semiáridas, la respuesta de los cultivos al agua aplicada es exponencial. En trigo, por ejemplo, se duplican las producciones, en maíz se incrementan en casi un 60 % y en soja, entre un 30 y un 35 %”, puntualizó el especialista.

Más allá del incremento en los rendimientos, Salinas destacó la estabilidad que proporciona el riego: “Cuando analizamos los últimos cinco años, en las zonas de secano muchas veces ni siquiera pudimos sembrar trigo por falta de agua. En cambio, bajo riego, logramos rendimientos de entre 5.000 y 7.500 kilos, lo que demuestra que esta tecnología no solo aumenta la producción, sino que permite sostenerla en el tiempo”.

Para fortalecer la adopción de estas tecnologías, el INTA cuenta con módulos demostrativos en distintas estaciones experimentales. “Disponemos de ensayos con riego gravitacional, pivote central, goteo enterrado y riego de alta velocidad con energía solar, lo que nos permite evaluar el desempeño de cada sistema en distintos ambientes productivos”, explicó Salinas.

Capacitación y trabajo articulado

Además de generar información técnica, el instituto trabaja en la capacitación de productores y técnicos. “No se trata solo de aplicar agua, sino de hacerlo en el momento y en la cantidad justa para maximizar la eficiencia y minimizar los costos”, subrayó el especialista.

Otro aspecto clave es el trabajo articulado con los consorcios de regantes y asociaciones del sector. “El INTA no solo investiga sobre tecnologías de riego, sino que también realiza relevamientos sobre la calidad de suelos y aguas en distintas provincias, lo que permite a los productores evaluar si sus lotes son aptos para esta práctica”, señaló Salinas.

Por otro lado, destacó el rol del instituto como impulsor de innovaciones tecnológicas en el sector. “Muchas empresas han validado sus desarrollos con nosotros y han logrado consolidarse comercialmente gracias al respaldo institucional que brinda el INTA. Esto no solo les aporta credibilidad, sino que también permite que la tecnología llegue a más productores con garantía de funcionamiento”, afirmó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los jabalíes son una de las especies invasoras que más afectan a la región patagónica.

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
Dostercios de los profesionales de veterinaria experimentaron síntomas de estrés.
La tendencia indica que la caída en el stock permanece desde el año 2018.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.

Te puede interesar