lunes 09 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Pronóstico

Invierno 2025: el clima no traería sorpresas en gran parte del país

Según el SMN, el clima será normal o más cálido en Argentina este invierno, con lluvias dispares y posibles beneficios para los cultivos de invierno.

7 de junio de 2025 - 08:00

Con la llegada de junio comienza el trimestre más frío del año en Argentina. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) proyecta un invierno 2025 sin temperaturas por debajo de lo normal, e incluso levemente más cálido en amplias regiones del país, en lo que será un clima con pocas sorpresas.

En cuanto a las precipitaciones, el panorama será más heterogéneo: mientras que el noreste, Córdoba y el norte bonaerense podrían recibir más lluvias de lo habitual, otras regiones tendrán niveles deficitarios.

Este escenario climático impactará también en el agro. Si bien el invierno no es la temporada de mayor actividad para los cultivos, las lluvias por encima de lo normal en zonas del norte y centro-este podrían favorecer la recarga de perfiles hídricos clave para la siembra de cultivos de invierno como el trigo y la cebada. Además, temperaturas moderadas reducirían el riesgo de heladas intensas que afectan la producción agrícola.

Las temperaturas más frías en el país lógicamente se distribuyen sobre la Patagonia, con marcas medias en el trimestre de hasta 3 a 4 °C Sobre Tierra del Fuego y el sur y oeste de Santa Cruz.

Estos lugares, en esta etapa del año, suelen alcanzar marcas por debajo de los -15 °C cuando se producen las irrupciones de frío más intensas. A su vez, el fenómeno de heladas es cuando alcanza su mayor recurrencia y extensión territorial, siendo muy frecuentes en la Patagonia, moderadamente frecuentes en la franja central del país, y excepcionalmente frecuentes en las provincias del norte en los ingresos de frío más rutilantes.

En el norte argentino, por su parte, se distribuyen las temperaturas más templadas, promediando en el trimestre los 18 a 19 °C en sectores como Formosa, el este de Salta y algunos puntos de Misiones.

Precipitaciones

Respecto a las precipitaciones, si bien en general bajan notablemente los montos de lluvia en esta época del año en el país, hay dos sectores que climatológicamente mantienen un caudal de precipitación nada despreciable. Por un lado, la provincia de Misiones, en donde en un invierno promedio pueden superarse los 400 mm sobre el límite con el sur de Brasil; por otra parte, en las zonas cordilleranas del centro y norte de la Patagonia, al oeste de ciudades como Bariloche y Esquel, en donde los grandes sistemas frontales invernales dejan frecuentemente nevadas, pero muchas veces lo hacen en forma de grandes lluvias en esta región con vegetación tupida.

Exceptuando estas dos regiones particulares, el régimen de lluvias en el país muestra luego un gradiente meridional muy marcado, con marcas mínimas en la franja oeste (incluso precipitaciones nulas o casi nulas en la estación seca característica de la región del NOA) hacia marcas más elevadas sobre el este del país, con montos de 100 a 200 mm en buena parte de la provincia bonaerense y gran parte del Litoral.

Un clima "de normal a suave"

La descripción inicial de las características del país en esta época del año surge de un relevamiento de 30 años del Servicio Meteorológico Nacional que define las condiciones climáticas de cada región. Luego, año a año, las condiciones finalmente imperantes pueden apartarse más o menos de estos valores considerados “normales”, en lo que se conoce como desvíos, respecto a la media.

Este tipo de análisis es el que el Servicio Meteorológico Nacional realiza mes a mes indicando la proyección para el trimestre entrante: es decir, cuán diferente respecto a lo normal se espera que se presenten las distintas regiones del país en las dos variables que tienen mayor impacto sobre la sociedad, la temperatura y la precipitación.

Las conclusiones de este informe, conocido como Pronóstico Climático Trimestral, pueden condensarse en el grafico de mapas exhibido arriba, donde se destacan las zonas del país que presentarán precipitaciones (izquierda) y temperaturas (derecha) por debajo o por encima de lo normal, o en su defecto, dentro de los parámetros normales.

En síntesis, puede destacarse que el trimestre de junio a agosto que acaba de comenzar no presentaría zonas del país con temperaturas por debajo de lo normal, lo que da idea de que será un invierno normal o incluso más suave en la mayor parte del territorio nacional. Respecto a las precipitaciones, el panorama es más heterogéneo, con zonas deficitarias y otras en donde abundarían las precipitaciones.

Más cálido en gran parte de Argentina

De la proyección de temperaturas destaca por sobremanera la Patagonia, región del país con mayor confianza en un pronóstico que anticipa marcas más altas que lo habitual. Si bien no se descartan las habituales irrupciones polares intensas típicas de esta época, en promedio uno podría esperar este año menor frecuencia de estos eventos en el sur argentino, empujando los promedios hacia valores más altos respecto a lo habitual.

Otras zonas amplias del oeste y noroeste argentino, el noreste del país y la región Pampeana también mantendrían marcas en general por encima de lo normal en este invierno. En tanto, sobre el centro-norte del país (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Formosa…) predominaría un comportamiento normal a lo largo de este trimestre.

Lluvias en la zona núcleo

Con la señal de la Niña ya apagada y el retorno de condiciones neutrales en cuanto al fenómeno ENSO (El Niño – Oscilación del Sur), las precipitaciones en el reciente otoño han retornado con mayor frecuencia y volumen a buena parte de Argentina, con algunos eventos emblemáticos y trágicos de inundaciones como en Bahía Blanca, Zárate y alrededores del norte de Buenos Aires, y Vera en la provincia de Santa Fe.

Las proyecciones para esta etapa más fría del año según el Servicio Meteorológico Nacional indican que las precipitaciones podrán ubicarse por encima de lo normal para una porción del norte argentino, Córdoba, sur del Litoral, y el norte y este de la provincia de Buenos Aires, junto a la Capital Federal.

Este pronóstico adquiere mayor confiabilidad especialmente sobre el sur del Litoral y el norte bonaerense, zonas recientemente afectadas por grandes volúmenes de agua.

FUENTE: SMN

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
El Simposio de Biogénesis Bagó se realiza en el Salón Rojo del predio ferial de Palermo.
La receta electrónica veterinaria busca controlar mejor el uso de antimicrobianos.
Anaplasmosis bovina. El MV Germán Cantón resaltó la importancia dedetectarla tempranamente.
La nueva línea de Animalia está conformada íntegramente por veterinarios con una sólida trayectoria en nutrición animal.

Te puede interesar