sábado 31 de mayo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Potencial

Equinos argentinos, un motor de exportaciones con genética de elite

Las exportaciones de equinos en pie crecieron en 2024 y siguen al alza en 2025. El caballo de polo es el gran protagonista del mercado internacional.

16 de mayo de 2025 - 14:22

Con una genética cada vez más valorada en el exterior y una estructura productiva que no detiene su expansión, la industria argentina de los equinos volvió a mostrar en 2024 su potencial como generadora de divisas, calidad y posicionamiento internacional.

Según datos oficiales, durante ese año se exportaron desde nuestro país 3.200 caballos en pie, alcanzando un volumen de negocios que superó los 21 millones de dólares. La cifra representa un crecimiento del 4,5% en cantidad de animales enviados al exterior y un notable salto del 21% en términos económicos respecto de 2023.

La tendencia positiva no se detuvo con el cambio de calendario. Durante el primer bimestre de 2025, Argentina exportó 485 equinos, marcando una suba interanual del 9% y consolidando la recuperación de un rubro que combina tradición, tecnología y deporte de elite.

Fidelidad de mercados para equinos

El actor protagónico de esta historia vuelve a ser el caballo de polo argentino, una raza admirada por su docilidad, velocidad y capacidad de respuesta en el juego. De hecho, el 77% del total exportado en 2024 correspondió a esta categoría, con 2.477 ejemplares vendidos a los más exigentes mercados del mundo. Le siguieron los Sangre Pura de Carreras (8%) y los caballos destinados a la equitación (7%), cerrando un podio que habla no sólo de genética, sino también de especialización y diversificación productiva.

El informe también permite entender la magnitud del fenómeno. Argentina exportó caballos a 38 países, con Estados Unidos al tope de la lista (929 animales importados), seguido por el Reino Unido (571), Nigeria (207) y los Países Bajos (163). Estos destinos no solo ratifican la fidelidad de mercados históricos, sino también el ingreso sostenido en plazas emergentes.

Este desempeño tiene como telón de fondo un stock nacional que posiciona al país entre los diez con mayor población equina del mundo. Al 31 de marzo de 2025, el registro oficial marcaba 2.714.067 équidos distribuidos en más de 216.000 establecimientos agropecuarios.

A eso se suman más de 20 razas puras con pedigree en producción, una infraestructura veterinaria de calidad y el impulso creciente de tecnologías reproductivas como la clonación y la inseminación artificial.

Impacto económico

El desarrollo de esta industria también impacta de manera directa en el entramado económico local. Criadores, veterinarios, entrenadores, transportistas, técnicos en reproducción y hasta trabajadores rurales encuentran en el circuito equino una fuente de ingresos y profesionalización creciente.

En un contexto donde el país busca diversificar su matriz exportadora y consolidar sectores con valor agregado, el ejemplo del caballo argentino se vuelve emblemático. No sólo se exporta un animal: se vende genética, cultura, deporte y una marca país asociada al profesionalismo y la excelencia.

El posicionamiento internacional de los equinos argentinos también se apoya en una articulación público-privada que resulta clave para consolidar estándares sanitarios, trazabilidad y condiciones comerciales competitivas. El rol del Senasa, junto a las asociaciones de criadores y los organismos de promoción de exportaciones, ha sido fundamental para abrir nuevos mercados y sostener los ya conquistados.

Con más inversión en tecnología reproductiva, capacitación profesional y estrategias de marketing internacional, la Argentina tiene todo para afianzarse como líder global en genética equina.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Las maniobras normativas del Senasa habilitan el arribo fácil y rápido de productos veterinarios de nuevos competidores.
La determinación del plan sanitario en cada campo es siempre una decisión del profesional veterinario.
Productos veterinarios. Las caídas en las ventas impactan de lleno en el negocio.
Javier Morales destaca el rol del plan sanitario en la estrategia de su distribuidora veterinaria.
Control con receta electrónica veterinaria.

Te puede interesar