martes 10 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Diagnóstico

Cultivos con futuro: claves para una fertilización más eficiente

Expertos destacaron que mejorar los cultivos requiere diagnóstico preciso. Fertilizar Asociación Civil impulsa prácticas basadas en datos y ambiente.

14 de mayo de 2025 - 13:33

Con la organización de Fertilizar Asociación Civil, es pasado 7 y 8 de mayo se realizó en Rosario, con 3.000 participantes, el Simposio FERTILIDAD 2025. Expertos analizaron cómo mejorar el manejo de nutrientes y el rendimiento de los cultivos, destacando la necesidad de decisiones agronómicas más precisas y adaptadas a cada ambiente.

El último panel estuvo moderado por Pablo Calviño, e integrado por Nicolás Ridley (Área de Tecnología, MSU); Gustavo Caudana (COTAGRO, General Deheza); Diego Rotili (América Agroinnova - CREA - Facultad de Agronomía, UNLPam); y Guido Di Mauro (Facultad de Ciencias Agrarias, UNR).

A modo de introducción, Calviño destacó la importancia de pensar la fertilidad como una parte importante de un sistema mucho más amplio y complejo. Para entender el sistema es fundamental un buen diagnóstico”, aseguró, y sostuvo que “nunca podemos hacer el diagnóstico con los datos de una sola variable”.

Uso de fertilizantes

Por su parte, Ridley precisó que realizar una ambientación es fundamental para empezar a usar de manera más inteligente los fertilizantes. “Con 5 dólares o menos uno cubre el análisis, el muestreo, la siembra variable y la prescripción”, dijo y agregó que “estamos en un buen momento para empezar a trabajar mejor en el fertilizante y hacer buenas prescripciones”.

En el intercambio, Caudana aportó la experiencia del Centro Sur de Córdoba, en la producción de maíz, soja y maní. “Creo que el mayor desafío es lograr empezar bien con análisis de suelo. Revisando datos de la cooperativa veo que en los últimos años el promedio es que el 16% de los lotes tienen análisis de suelo, con un máximo de 20% y un mínimo de 10%. El año pasado después del problema con el achaparramiento, este número bajó”.

En su opinión, el principal problema es que el productor decide la fertilización en general en base a lo que viene haciendo, con una receta que es la que usó en los últimos años, sin diagnóstico, “lo que no te permite ver si estás dejando de captar algún potencial”, expresó.

Necesidad de comunicación

Los oradores coincidieron en que una tarea que necesita profundizarse es la transferencia de los conocimientos a los productores, es decir la comunicación de toda información que se genera en el ámbito académico. “Necesitamos comunicar mejor todos los beneficios de fertilizar bien”, afirmó Caudana.

sistemas extensivos. Fertilizar (2).jpg
Referentes del sector compartieron estrategias clave para optimizar los cultivos.

Referentes del sector compartieron estrategias clave para optimizar los cultivos.

Di Mauro se refirió a la brecha de rendimiento que se puede lograr con respecto al alcanzable, que es un 80% del potencial y, según él, es económicamente factible de hacer. “Hay un déficit de nutrientes, por lo cual el desafío es aumentar la dosis de fertilizantes”, afirmó.

En este sentido, y en línea con los demás panelistas, agregó que “comunicamos una dosis de respuesta promedio, en una red de ensayo súper heterogénea, donde esas dosis, muchas veces por la interacción con las condiciones ambientales, responden muchísimo en algunos sitios y en otros muy poquito”.

Nuevos desafíos

Los panelistas coincidieron en que el desafío para adelante es transferir el conocimiento lo más rápido posible y ser cada vez mejores en entender el sistema. "Tenemos que pararnos en cada ambiente del lote y estimar bien el rendimiento", señaló.

Con respecto al muestreo de suelo, Ridley advirtió que “un error bastante común es usar el mismo análisis como representación de lotes diferentes”. En esto acordó Rotili, quien aportó que, si al muestreo y análisis de suelos se suma la estimación sobre rendimiento esperado, entonces se puede ajustar el diagnóstico del requerimiento de fertilización.

De manera asociada con los resultados a dosis ajustadas a los requerimientos del macro y micro ambiente, Di Mauro comentó que “Tenemos que empezar a pensar la fertilización en kilos y en plata, porque si el mercado cambia frente a algún incentivo por calidad, tenemos que estar preparados para tener las decisiones de manejo ajustadas para ir hacia ese negocio”, afirmó.

Como conclusión del panel, los consultores coincidieron en que se está sub-fertilizando por seguir esquemas desactualizados o por falta de información. En este sentido, los profesionales tienen la tarea de fortalecer las nuevas herramientas, como los modelos predictivos, pero también revisar decisiones agronómicas, orientadas a alcanzar máximos rendimientos y rentabilidad, sin comprometer el cuidado del suelo.

FUENTE: FERTILIZAR AC

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
Anaplasmosis bovina. El MV Germán Cantón resaltó la importancia dedetectarla tempranamente.
Para el Consejo Veterinario, el Proyecto Pagano es inconstitucional y atenta contra el ejercicio profesional.
El Simposio de Biogénesis Bagó se realiza en el Salón Rojo del predio ferial de Palermo.
La receta electrónica veterinaria busca controlar mejor el uso de antimicrobianos.

Te puede interesar