En el marco de las acciones destinadas a la prevención de la chicharrita del maíz, el Senasa formó parte de un ciclo de encuentros formativos sobre monitoreo y manejo del “achaparramiento del maíz”, que se llevaron a cabo en las provincias de Tucumán, Entre Ríos y Chaco. Se analizó además la situación de la plaga en países del Cono Sur.
Los seminarios, dictados en forma conjunta entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y los institutos Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), fueron destinados a ingenieros agrónomos, técnicos agropecuarios, asesores, extensionistas y referentes del sector de esas regiones.
Situación internacional de la chicharrita
En tanto, la actividad realizada en Tucumán contó con un bloque denominado “Situación internacional de Países del Cono Sur y Monitoreo remoto”, en el cual participaron representantes de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) de Brasil, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina, quienes explicaron sus estrategias de manejo y acciones preventivas que vienen llevando a cabo.
Asimismo, se realizó una visita a campo donde se observó el funcionamiento del nuevo prototipo de estación de monitoreo automático -conocido también como trampa inteligente- para el control remoto de la plaga en una zona productiva, ubicada en Gobernador Piedra Buena, a unos 70 km de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
La utilización de esta nueva herramienta tecnológica, provista a nuestro país gracias a un convenio entre el Senasa y el IICA, se encuentra en su etapa inicial de desarrollo y forma parte de las estrategias para la detección temprana de esta plaga.
FUENTE: Senasa