lunes 17 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Reporte

Nutrición animal: ¿Cuál es la potencial demanda de la industria de grandes animales?

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) reveló que entre 2023 y 2024 el sector de alimentos balanceados creció en más de 1M/ton.

7 de julio de 2024 - 08:30

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) presentó el reporte anual (2023-2024) con estimaciones de la demanda potencial de alimentos balanceados en la industria de grandes animales. El reporte reveló que el sector tuvo un crecimiento anual de más de un millón de toneladas.

Para calcularlas, la Cámara utilizó el Coeficiente Equivalente Alimento (CEA), una unidad que estandariza la demanda potencial de alimento balanceado industrializado (ya sea peleteado, extrusado o en harina); alimentos producidos por auto elaboradores para su propio consumo; o dietas preparadas en establecimientos productores de leche y de carne.

En este sentido y de acuerdo al cálculo del CEA 2023, las estimaciones de la demanda potencial para cada categoría son:

  • Bovinos carne: 12.830.071 tn
  • Bovinos leche: 11.027.208 tn
  • Aves engorde: 5.815.472 tn
  • Porcinos: 3.223.872 tn
  • Aves postura: 2.182.116 tn
  • Equinos: 95.197 tn
  • Ovinos: 30.020 tn
  • Acuacultura: 7.724 tn

Francisco Schang, director ejecutivo de CAENA, destacó que “no existe en el país un sistema de cuantificación de la producción oficial, por lo cual nuestras estimaciones se basan en cálculos zootécnicos y en el aporte de datos brindados por referentes, consultores y empresas vinculadas a la cámara”.

¿Cómo se calcula el CEA?

El cálculo realizado por CAENA posee distintas consideraciones.

La primera es una demanda de alimento basada en los stocks de animales registrados por el Senasa y la Secretaría de Agroindustria.

En segundo lugar, el concepto de Coeficiente de industrialización CAENA, para estimar qué porcentaje de esta demanda es alcanzada con un alimento balanceado, suplemento, premezcla, núcleo o aditivo provisto por una empresa dedicada a la nutrición animal.

En el tercer punto, se basa en la estandarización de categorías tales como alimento completo y concentrados: ya sea en harina o procesado mediante peletizado o extrusado, con contenido de humedad del 11%; suplementos: vitaminas, microminerales y macrominerales, con inclusiones típicas de menos de 5 kg/tn de AB (y entre 100 y 200 gr/animal/día en rumiantes); Basemix: vitaminas, microminerales, macrominerales, aminoácidos y aditivos, con inclusiones típicas de más de 5 kg/tn de AB; y premezclas o núcleos: vitaminas y microminerales, con inclusiones típicas de menos de 2 kg/tn de AB.

Por último, manifestaron que un punto clave a tener en cuenta es que el CEA considera al volumen de alimento que llega a los animales con algún componente elaborado por la industria, ya sea premezcla, suplemento, basemix o alimento completo.

FUENTE: CAENA

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.

Te puede interesar