lunes 07 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Industria

¿Cuánto vale la vacuna contra la fiebre aftosa en Argentina?

Las empresas que comercializan vacunas contra la fiebre aftosa en el país compartieron información sobre el tema. ¿Qué resolverá el Senasa?

Por Redacción de MOTIVAR 6 de abril de 2024 - 18:52

Luego del brote de fiebre aftosa que viviera nuestro país en los años 2000 – 2001, se estableció un plan nacional de vacunación promovido por el Senasa y que se ejecuta bajo un sistema de fundaciones de productores, entes sanitarios y en menor medida veterinarias; que compran la vacuna a los laboratorios y realizan la aplicación.

Este sistema es el que le permitió a la Argentina en el año 2003 recuperar en tiempo récord las exportaciones de carne vacuna perdidas fue en los últimos días tema central en distintos medios periodísticos de alcance nacional, no por la falta de abastecimiento o algún brote en particular, sino por el precio del más relevante de los productos veterinarios en Argentina.

El precio de la vacuna contra la fiebre aftosa

“La vacuna que hoy se está aplicando en la primera campaña de 2024 fue vendida por los laboratorios mayormente entre noviembre y enero a alrededor de $550, con un dólar que para la cobranza (promedio 40 días de plazo) estuvo alrededor de los $850 (U$S 0.65)”, aseguraron desde las empresas. Y agregaron. “Este número está muy lejos de lo que se menciona en los medios y de ninguna manera es 5 veces más que otros países de la región”.

Este número está muy lejos de lo que se menciona en los medios y de ninguna manera es 5 veces más que otros países de la región Este número está muy lejos de lo que se menciona en los medios y de ninguna manera es 5 veces más que otros países de la región

Más allá de esto, la información de la cual diversos medios de comunicación se hicieron eco, agrega que, para asegurar la reposición en un contexto de alta inflación, los entes sanitarios y fundaciones facturan la vacuna comprada al precio anterior con el precio de reposición que los laboratorios anuncian previo al inicio de la campaña.

“Pero de ninguna manera es ese el valor que los laboratorios recibimos por la vacuna que se está aplicando actualmente”, sostienen. Y refuerzan: “El precio que está vigente hoy se mantendrá hasta el 1 de Julio 2024, independiente de la inflación que ocurra y de las variaciones del tipo de cambio haya, aun cuando las vacunas tienen componentes importados. Esto es algo único porque el resto de los productos veterinarios se han ajustado entre 5 y 8 veces durante 2023”.

¿Qué producto de la economía argentina fijó su precio en febrero y se comprometió a mantenerlo hasta el 30 de junio? ¿Qué producto de la economía argentina fijó su precio en febrero y se comprometió a mantenerlo hasta el 30 de junio?

Ante los cuestionamientos de distintos legisladores y medios, también desde las empresas que comercializan de la vacuna antiaftosa en Argentina aseguraron que “si tomamos la inflación acumulada de enero de 2019 a junio de 2024 (Real a Feb-24 y REM de Mar a Jun) es de 3.892% cuando el incremento de la vacuna antiaftosa en el mismo periodo (ya que el precio no se va a modificar hasta el 1 de Julio) es de 3.663%. Es decir, la vacuna antiaftosa aumentó en el período evaluado 229% menos que la inflación acumulada”.

La vacuna antiaftosa aumentó en el período evaluado 229% menos que la inflación acumulada La vacuna antiaftosa aumentó en el período evaluado 229% menos que la inflación acumulada

Finalmente, y luego de destacar que la vacuna se factura y cobra en pesos y que cualquier conversión a dólar en estos momentos de nuestra economía presta a confusión, esta suerte de comunicado aclara que el ingreso de nuevos proveedores de vacuna antiaftosa, tanto locales como extranjeros es algo que está contemplado en la Ley vigente 24.305 (Programa de lucha contra la fiebre aftosa).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Sarna, infestación de pulgas, desnutrición y parásitos son parte del cuadro que presentan estos animales.
Ceva cuenta con el apoyo de un núcleo de inversores a largo plazo.
Los búfalos están demostrando una gran adaptación al clima y el suelo en la región.
Las inundaciones generan un impacto en la vida de los animales tanto a corto como a mediano plazo.
Carbunclo. Los bovinos sangran por todos sus orificios naturales y caen como moscas.

Te puede interesar