Una de las cosas a tener en cuenta como primordial es el lugar donde vamos a emplazar los corrales. En este caso, debemos considerar la pendiente de los mismos, disponibilidad de agua, que estén cerca de la manga para el manejo de los terneros, pero no muy cerca para evitar el estrés que genera el movimiento en la manga y evitar enfermedades por contagio o baja de defensas, que puede generar el estrés a los terneros por los movimientos de hacienda.
Es preciso también considerar el tema reparo de los vientos predominantes. Tropear por tamaño, más que por sexo, de esta forma evitamos la “dominancia” de los más grandes y logramos que todos coman todo, al mismo tiempo. Es lo ideal.
Tener cerca un corral chico de enfermería, para que aquellos que son identificados, sean llevados a ese corral donde tendrán un mejor seguimiento de tratamiento y sintomatología.
Comederos lineales
Estos pueden ser de cemento, “medios tambores”, o de lona. Asegurarse que tengan 25-30 cm. de frente de comedero por ternero, mínimo.
En caso de comederos lineales de doble acceso (comen de los 2 lados), asegurarse que el ancho sea superior a 70 cm. para que no haya interferencia de terneros enfrentados.
En caso de que estos comederos lineales sean de lona, tensarlos de manera que no quede profundo (20 cm. de profundidad máxima). Esto es a los fines de que los terneros puedan llegar al fondo sin molestarse con los de enfrente.
Deben estar a una altura conveniente para que no intenten cruzarlos por encima, pisándolos y si son los de lona, dañándolos. Pero sí a una altura cómoda para que todos lleguen bien a comer.
Comederos tolvas
Una vez que la tropa alcance los 20-25 días y que se vea firme, pasarla completa a la ensenada con comedero tolva, que alberga un máximo de 200 terneros (la superficie de comedero tolva se calcula de a 1 metro por cada 30-35 terneros, dieta a discreción).
Las comodidades para la práctica del destete precoz nos deben asegurar que el ternero esté comiendo lo más rápido posible una vez que ingresó al sistema, logrando el consumo óptimo en la menor cantidad de días posibles.
Debemos tener muy en cuenta la calidad del agua y saber que está libre de contaminación bacteriológica, y la distribución adecuada de aguadas y bebederos. Tiene que haber calles internas y caminos laterales de fácil acceso. Factibilidad para realizar pesadas con cierta frecuencia, sin movilizar excesivamente la hacienda.
Con esto se buscará armar lotes homogéneos para el engorde.
Alimentación
El mejor alimento, no es el que está de moda. Es el que aporte lo necesario, que otorgue proteína bruta y energía, que tenga muy buena relación precio-calidad, la que estará directamente relacionada con el flete, logística y operatividad. Heno de alfalfa, obviamente de “muy buena calidad”, a discreción.
En comederos de rollos (aro), colocar una pastera cada 100 terneros. Reponer cada vez que se termine. En caso de que el heno de alfalfa no sea factible, al menos tener mínimo un rollo de calidad por tropa para los primeros 3 días.
Concentrado, a discreción, en comedero tolva de libre acceso en forma permanente, el animal nunca debe quedarse sin alimento para evitar situaciones digestivas de riesgo.
En caso de usarse comederos tradicionales (tambores al medio, comederos de lona, hormigón, chapa, etc.) deben ofertarse idealmente 2 veces al día, asegurándose que nunca queden vacíos. Los terneros necesitan saber que siempre tienen alimento disponible en el comedero, evitando así ansiedad y sobreconsumos instantáneos que llevan a alteraciones ruminales e indigestiones.
Algo muy importante además de lo que les comento es estar atentos a que la gran mayoría de los terneros coman. ¿Cómo nos damos cuenta? Al ver terneros más desbastados, que no se acercan al comedero. Lo ideal es apartarlos de la tropa, y llevarlos a un corral con rollo a discreción. Suele pasar, los llamamos “recesivos”.
Plan sanitario
Una vez con la tropa estabilizada, que ya come y ha compuesto su estado, que puede ser de 3-5 días, comenzamos con el plan sanitario. No se justifica antes, porque el animal no está nutrido y si le sumamos el factor estrés del destete, su sistema inmune, sus defensas están muy por debajo de lo óptimo. ¿Qué hacemos?
- 1° Dosis de complejo Clostridial y Respiratorio.
- Desparasitamos.
- A los 21-25 días de la primera dosis, repetimos ambas vacunas contra clostridiales y Complejo Respiratorio.
Botiquín
¿Qué debemos tener a mano?
- Antibiótico de amplio espectro.
- Antibiótico específico para enfermedades respiratorias, si es con ketoprofeno o flunixin, mejor, ya que ambos actúan como antiinflamatorios y antifebriles.
- Antidiarreicos.
Larga la charla en esta nueva ronda de mates, en la que les compartí información del cuadernillo N° 9 del IPCVA y la experiencia propia de la mano de mi gran amigo MV Juan M. Baeck. Espero que cada uno se haya llevado lo que le sea útil para cada sistema productivo. Porque como siempre digo, no todo funciona igual en todos los campos.
Pero sí, antes que se termine el agua, quiero decirles que es la tecnología lo que debemos aprovechar. Nos vemos pronto.
Lo abordado por el MV Fernando Grippaldi, está a disposición en charlas destinadas a productores, técnicos y operarios.
Más información: [email protected].