La metodología
Se recopiló información de 29 establecimientos ganaderos, contemplando un total de 6.016 vacas y 4.630 terneros, en los partidos bonaerenses de 9 de julio, General Viamonte y alrededores.
Tal como puede verse en la Tabla N° 1, los campos fueron clasificados en tres grupos, dependiendo las tasas de terneros logrados hacia fines de 2022, sobre la base de la información de la campaña de vacunación antiaftosa de noviembre / diciembre, recabados por Veterinaria Fortín Oeste, la FUNUESA de 9 de Julio y la Fundación de Gral. Viamonte.
El primer grupo fue conformado por los establecimientos que poseían una tasa de terneros logrados mayor al 85%; el segundo grupo, los que poseían tasas entre el 80% y 85% y, por último, aquellos productores que poseían un índice inferior al 80%.
grafico tecnologias- plan sanitario.JPG
Con este material, se avanzó en recopilar información sobre una serie específica de tecnologías ganaderas aplicadas por cada productor en su rodeo. ¿Cuáles?
1. Realización de diagnóstico de gestación.
2. Tipo de servicio (estacionado o no estacionado).
3. Revisión clínica sanitaria de toros.
4. Plan sanitario (completo, incompleto o nulo).
5. Ejecución del mismo (a cargo de veterinarios o no profesionales).
6. Plan forrajero anual (si o no).
7. Asesoramiento (veterinario / agronómico).
8. Manejo de pastoreo.
9. Realización de IATF.
Los resultados
Al evaluar lo ocurrido en los campos que obtuvieron tasas de terneros logrados mayores al 85%, se percibió que el 94% realiza tacto y posee un servicio estacionado. A su vez, un 81% realiza revisaciones clínicas de toros (con 2 raspajes), mientras que el 13% solo realiza revisación clínica sanitaria con 1 raspaje y un 6% no lo hace. ¿Otro dato respecto de este grupo?
Si: un 75% aplica un plan sanitario completo y, además, un 56% de los calendarios sanitarios son aplicados por veterinarios. Un 75% de los productores posee un plan forrajero anual, pero solo un 69% posee asesoramiento veterinario / agronómico.
Si bien a simple vista podemos darnos cuenta de la brecha que existe entre quienes tienen y no tienen asesoramiento, ahora también podemos mostrarlo con números Si bien a simple vista podemos darnos cuenta de la brecha que existe entre quienes tienen y no tienen asesoramiento, ahora también podemos mostrarlo con números
Solo un 56% de estos productores realizan parcelas diarias y el resto solo realiza parcelas en ocasiones. Por último, 75% del total del grupo realiza IATF.
Por su parte, y en el caso de aquellos que lograron índices de entre el 80% y 85% se pudo ver que el 100% posee el servicio estacionado y el 80% realiza tacto; mientras que, en cuanto a la revisación clínica sanitaria de los toros, solo un 40% realiza revisación con 2 raspajes, un 40% solo realiza uno y un 20% no realiza ni raspajes, ni revisación.
Solo un 40% posee un plan sanitario completo, pero es ejecutado por personas particulares y el 40% posee un calendario sanitario incompleto (que también es aplicado en forma particular). Un 20% no posee plan sanitario.
El 100% de ellos no posee asesoramiento de ningún tipo ni plan forrajero anual. Un 60% realiza parcelas en ocasiones. Solo un 20% realiza IATF.
Finalmente, es interesante repasar las particularidades de los establecimientos que en este análisis tuvieron tasas de terneros logrados inferiores al 80%. En este caso, solo el 12% realiza tacto, el 38% posee el servicio estacionado y solo un 25% realiza una revisión clínica sanitaria de toros con un solo raspaje.
Solo un 12% posee un plan sanitario incompleto que es aplicado en forma particular. El 100% de ellos no posee ningún tipo de asesoramiento, ni plan forrajero anual. ¿Más? Si, no realizan IATF.
Invertir en un plan sanitario es rentable
Otro de los puntos planteados por Sottani tenía que ver con determinar qué cantidad de paquetes tecnológicos aplicados se pagan con solo un punto porcentual más de terneros logrado y cuál o cuáles son las tecnologías que más impactan en este indicador.
Es así como analizó el valor de un ternero logrado extra, en kilos de novillo; mientras luego se determinaron los costos de un paquete tecnológico que incluye: tacto y plan sanitario completo, 2 revisiones clínicas sanitarias de toros (más raspaje), realización de IATF y manejo de parcelas.
Mirá el trabajo completo
Tesis Sottani, Nicolas veterinario Plan Sanitario
“Vemos que cada punto más de ternero logrado costea 11,5 aplicaciones de paquetes tecnológicos”, sostiene el documento.
Asimismo, y a fin de avanzar en el segundo interrogante, se evaluaron los casos de productores que tuvieron una tasa superior al 92%.
“Se pudo observar que el 90% de ellos poseía un plan sanitario completo y que un 80% de ellos era aplicado por veterinarios. Otro punto interesante es que el 90% poseía un asesoramiento veterinario / agronómico y un 80% poseía un plan forrajero anual establecido. Además, el 70% de ellos realizaba IATF”.
La historia detrás del trabajo
Nicolás Sottani es oriundo de Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires y decidió viajar a Tandil para formarse como veterinario, situación que alcanzó su punto cúlmine el pasado mes de julio con la aprobación del trabajo en referencia.
Con él dialogó MOTIVAR para conocer los pormenores que lo llevaron a inclinarse por la temática elegida.
“Si bien ya tenía un tema asignado previamente, lo quise modificar porque era sobre el tema de reproducción y entendía que sobre eso ya había mucho”, nos comentaba Nicolás, explicando que fue una vez que inició su residencia en la Veterinaria Fortín Oeste de 9 de Julio, de Germán y Juan Manuel Luberriaga y Juan Ignacio Charaf.
“Hablando de este tema con el Vasco, me contó que hace algunos años él había hecho un análisis similar, para exhibir la existencia o no de una relación positiva entre la aplicación de tecnologías ganaderas de los productores que eran asesorados por veterinarios y de los que no, evaluando las diferentes tasas de terneros logrados”, nos decía Sottani.
Realzar la profesión no pasa siempre por ser especialista en algo, ser sanitarista es también un punto muy importante Realzar la profesión no pasa siempre por ser especialista en algo, ser sanitarista es también un punto muy importante
Y agregaba: “Si bien es cierto que a simple vista podemos darnos cuenta de la brecha que existe entre quienes tienen y no tienen asesoramiento, ahora también podemos mostrarlo con números. Esta es la clave: dato mata relato”.
Frente a esto, MOTIVAR también dialogó con el MV Germán Luberriaga, quien fue contundente: “El objetivo siempre fue generar una herramienta para defender el trabajo profesional. Si me dejás rasparte los toros dos veces por año, si me dejás hacer un plan sanitario a medida, si te lo puedo aplicar yo, si me dejás ir una vez por mes al campo a revisar los animales, seguramente los resultados van a acompañar”, nos explicaba el profesional.
Y agregaba: “Realzar la profesión no pasa siempre por ser especialista en algo, ser sanitarista es también un punto muy importante. La tendencia es que donde los veterinarios están presentes, aplicando planes sanitarios y revisando la hacienda, es posible revertir los números”.
Por último y al compartir un mensaje final, Nicolás Sottani fue contundente: “Se ve un cambio generacional en la ganadería, el cual debemos aprovechar para mostrarle a los productores el impacto que tiene nuestro trabajo a campo y la incorporación de tecnología, pensando siempre en crecer y ser mejores”.