Las personas que desean viajar al exterior acompañados de sus mascotas (perros y/o gatos) deben tramitar un Certificado Veterinario Internacional (CVI) emitido por el Senasa a partir de las exigencias sanitarias del país de destino, en base a una serie de certificados extendidos por veterinarios matriculados.
El CVI digital es un certificado que se tramita de forma totalmente virtual, sin necesidad de asistir a una oficina del Senasa, y se emite con firma electrónica. Una vez emitido, el usuario recibe el CVI digital en su casilla de correo electrónico. Este documento posee mecanismos de autenticidad y validación para su constatación en puestos fronterizos y en los países de destino.
Veterinario matriculado
Un veterinario matriculado debe emitir los certificados necesarios para cumplir con los requisitos sanitarios del país de destino. Para ello, se debe tener en cuenta los plazos de vigencia de los requisitos en función de la fecha del viaje o de ingreso mismo.
En la página web oficial de Senasa se encuentra un portal exclusivo para veterinarios/as que contiene información específica destinada a aquellos profesionales sobre cómo confeccionar las certificaciones y modelos (disponibles para descarga).
Es muy importante que la información contenida en dichos certificados sea lo más precisa y consistente posible para evitar demoras o rechazos durante la certificación oficial en Senasa o en los controles en frontera.
Documentación sanitaria respaldatoria
El Senasa solicita al responsable del animal de compañía la presentación de documentación sanitaria respaldatoria, emitida por un veterinario/a matriculado/a, y que otorga el sustento sanitario certificando el cumplimiento de las exigencias sanitarias correspondientes.
El veterinario matriculado debe certificar el cumplimiento de las exigencias sanitarias que solicita el país de destino: vacunas, tratamientos, certificados, etc. Tener en cuenta que sólo se deberán certificar prácticas veterinarias realizadas por el mismo profesional veterinario y productos aprobados por el Senasa en la República Argentina.
Aquellos animales que posean certificados de vacunación vigente y se encuentren certificados por el veterinario/a actuante del exterior, podrán tomarse como válidos siempre y cuando, cumplan con las exigencias del país de destino y se encuentren en vigencia. Los tratamientos realizados en el exterior no son válidos para la tramitar la certificación oficial ante Senasa.
Formatos de certificados aceptados
El Senasa podrá aceptar la certificación sanitaria emitida por veterinarios matriculados en diversos formatos o modelos, siempre y cuando contengan la información mínima requerida necesaria para completar el CVI, con firma y sello del profesional actuante.
- Modelo oficial provisto por el Consejo o Colegio de la jurisdicción (Certificado de salud, Vacunación antirrábica, etc.)
- Libreta Única Sanitaria Canina y Felina (LUSCyF) provista por el Consejo o Colegio de la jurisdicción.
- Certificado, Recetario o Libreta propia del profesional o la clínica.
- Certificados de vacunación emitidos por organismos municipales.
- Modelos sugeridos (microchip, tratamiento antiparasitario).
Información mínima requerida
Sea cual sea el formato de certificado utilizado, éste deberá contener, como mínimo los siguientes datos:
- Datos del propietario o tutor o responsable: (Nombre y apellido completo / Documento o pasaporte / Domicilio).
- Datos del animal: (Especie / Raza / Edad / Sexo / Condición: Entero-Castrado / Peso/ Microchip –en caso de tenerlo-)
- Datos de la certificación sanitaria correspondiente (Antirrábica/Salud)
Destinos habilitados para el CVI digital
Actualmente, el CVI digital está disponible para el traslado de perros y gatos a:
- Brasil
- Chile
- Paraguay
- Uruguay
También es válido para el tránsito terrestre por el Territorio Austral de perros y gatos (Argentina-Chile-Argentina).
Para otros destinos, el trámite se realiza de manera presencial. Es recomendable consultar las exigencias sanitarias específicas del país de destino en el sitio oficial del Senasa.
Consideraciones
En este LINK, los veterinarios podrán encontrar especificaciones acerca de los requisitos para extender los certificados de vacunación antirrábica, de salud (que dé cuenta de que el animal se encuentra libre de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias). Además, se encuentran los modelos de certificados sugeridos para quienes no cuenten con modelos oficiales, tanto para el de implantación de microchip, como de lectura de microchip.
Asimismo, en esa página se encuentran los modelos de certificado de desparasitación interna y externa, de test de Leishmaniasis y el aval "libre de Miasis".
Tener en cuenta que sólo se deberán certificar prácticas veterinarias realizadas por el mismo profesional veterinario. En el caso de vacunas y tratamientos, se deben certificar productos aprobados por el Senasa en la República Argentina.