martes 21 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
LECHERÍA DEL FUTURO

¿Cuál es el impacto del clima en las empresas tamberas CREA?

Compartimos el análisis y las estrategias que distintos establecimientos lecheros del país están llevando adelante en el contexto actual.
Por Redacción de MOTIVAR 18 de enero de 2023 - 09:00
Datos. Al igual que en la agricultura, hubo retrasos en las siembras de cultivo de verano.

La producción nacional registra una desaceleración en el aumento de los últimos meses, por lo que, la proyección de oferta total se ubica +0,3% vs 2021.

En ese sentido, las condiciones climáticas (sequía y heladas) obligaron a consumir anticipadamente las reservas forrajeras y aumentar las compras de alimentos para sostener los niveles de producción. Al igual que en agricultura, hubo retrasos en las siembras de cultivo de verano. Además, los productores planean sembrar una menor área (26% en 2022 vs 32% en 2021), por lo cual, se espera un 2023 con menores reservas y de menor calidad.

Estrategias ante la sequía

El principal motivo del cambio de dietas es la menor oferta de recursos forrajeros, producto del clima, que disminuyó la participación de los mismos en la ración, y aumentó el nivel de concentrados y conservados.
Habrá que seguir el impacto final del cambio en las dietas en la productividad y cómo influye el confort animal en los meses estivales.

Exportaciones de productos lácteos acumuladas

El desempeño exportador se mantiene en alza, tanto en volumen como en facturación, con valores por encima del promedio de los últimos 5 años.
En el acumulado a sep-22, la facturación creció 28,7% i.a., mientras que en volumen aumentó 9,3% i.a. La leche fluida fue la de mayor crecimiento en volumen, seguido por la leche en polvo (+76,4% y +15,3%, respectivamente), mientras que los quesos registraron una leve mejora (+3,5%).

Destino de las exportaciones
Considerando la facturación, a sep-22, los productos lácteos argentinos se envían principalmente a Brasil, superando a Argelia, que venía tomando la delantera en los últimos meses. La mayor demanda brasileña proviene por la conveniencia de importar productos en vez de producirlos, dada las mermas en el valor de los commodities. Para el caso de China y Rusia, disminuyó la demanda debido al aumento de las existencias del primero, y por el conflicto bélico entre el segundo y Ucrania.

Relaciones de precio

Aún con aumentos de la leche por debajo de la inflación, para oct-22 mejoraron los términos de intercambio de la leche vs el promedio de 1 y 2 años atrás.
Sin embargo, con el “dólar soja” se espera un impacto alcista sobre las cotizaciones del grano y subproductos relacionados, incidiendo negativamente en los costos de alimentación, y, por ende, en los resultados económicos.
La macro en la micro
Se analizó la evolución de los índices de costo y precio ante cambios en las variables locales, en este caso, la depreciación del peso.
En los últimos 4 saltos cambiarios, siendo el primer mes de cada gráfico su inicio, se observa que los costos crecen por encima del precio, como mínimo, por 4 meses.
La única excepción es 2014, donde la caída de producción por inundaciones habría compensado al efecto del tipo de cambio.

EL MUNDO QUE DEMANDA

Panorama internacional de los países referentes

Desde el informe generado a fines de 2022 por el Grupo CREA también clarifican las expectativas lecheras para distintos países, productores relevantes en el mundo.

Nueva Zelanda: De flexibilizarse los controles sobre COVID19 en China, podrían incrementar los envíos.
Australia: Se esperan aumentos en la producción para el año 2023, por lo cual mejorarían sus exportaciones.
China: Caen las importaciones de productos lácteos (-17,3%) por las restricciones sociales y el aumento de existencias lácteas.
Rusia: Continúa la caída en las importaciones, dado la perpetuidad de la guerra con Ucrania.
UE: Existen proyecciones de reducción de producción de leche y sus derivados hasta 2023.
Estados Unidos: Se esperan mejoras en las exportaciones, a lo cual se sumaría una producción en aumento y una mayor preferencia internacional de sus productos.
Brasil: Las importaciones seguirán siendo competitivas, sujetas a la situación local, y sin ventana para exportar.
Argelia: Preferencia por los productos lácteos de América Latina debido a la conveniencia en los precios.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.
Las exportaciones están restringidas por un brote detectado en búfalos de agua cerca de Berlín.

Te puede interesar